Rijalba Palacios, Pablo2025-10-022025-10-022025-10-02http://hdl.handle.net/20.500.14680/73Se aborda la interacción universidad-sociedad a partir de la realidad de dos comunidades rurales ubicadas en la provincia de Huancabamba, Piura, Perú, con la finalidad de proponer un modelo de interacción que contribuya a mejorar la condición de vida. Se aplica el método racional inductivo y se parte de la complejidad comunitaria de los ámbitos rurales, para lo cual asumen componentes abductivos de racionalidad analítica. La investigación se desarrolla desde la perspectiva estratégica de un proyecto social con diseño de un prototipo mínimo viable (PMV) centrado en capacitación, fortalecimiento de capacidades y aprovechamiento de saberes preexistentes. La experiencia con comunidades rurales evidencia que estas, constituyen espacios fértiles para el surgimiento de ecosistemas innovadores simples pero poderosos y capaces de desencadenar mejoras visibles a nivel organizativo. Se reafirma que, sin participación y sin involucramiento la vulnerabilidad es más difícil de enfrentar y que, el ecosistema innovador es incompleto si no se reconoce la importancia y necesidad de contar con la fuente del saber: la universidad. El modelo de interacción debe estar enmarcado en un plan estratégico con involucramiento de la población y debe ser el centro de la tercera misión de la universidad. Se concluye que ante realidades vulnerables existen vacíos de conocimiento que nos lleva a reflexionar hasta qué punto son viables configuraciones teóricas asumidas desde los paradigmas tradicionales de investigación y de qué manera son asumidas desde la academia. La agenda señala el desafío de seguir investigando bajo la perspectiva de la tecnología social, articulando los saberes que emergen desde la academia con los saberes que subyacen en los espacios comunitarios.esinteracción universidad-comunidadportafolio mínimo viabledesarrollo comunitarioquehacer universitario.Modelo de interacción universidad-comunidades rurales para la mejora de la condición de vida en espacios de Piura, Perú: 2017-2022Thesis