Este recurso permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad de Investigación e Innovación de México. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar los derechos de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.

 

Envíos recientes

Ítem
Estrategia Pedagógica para Mejorar la Comprensión Lectora en Preadolescentes a través de la Gestión de Emociones en la Institución Educativa Técnico Agricola Justiniano Ocoró de Timbiquí Cauca.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-08-12) Rojas García, Senny Dinet
La investigación Estrategia para Mejorar la Comprensión Lectora en Preadolescentes en su Aprendizaje es un documento centrado en una experiencia pedagógica con preadolescentes entre once y trece años de la población de Timbiquí, departamento del Cauca, Institución Educativa Técnica Agrícola Justiniano Ocoró, donde se tomaron las implicaciones de la dimensión emocional de una muestra de estudiantes de los grados sexto y séptimo en sus procesos de aprendizaje, en la competencia de comprensión lectora. En el desarrollo se utilizó metodología estrictamente cualitativa, y solo se cuantificaron las respuestas de los instrumentos aplicados para ordenar la tabulación de los resultados. Como principales referentes teóricos sobre la inteligencia y dimensión emocional se tuvo a Daniel Goleman, el cual establece análisis profundos sobre los significados en la sociedad y la escuela con relación a la parte emocional de los preadolescentes. Igualmente se abordaron las investigaciones de Johnson, D y Kolb, los cuales presentan análisis contemporáneos y consideran que la dimensión emocional del preadolescente en especial es determinante para la calidad de vida del sujeto en edad adulta. En la metodología se diseñaron dos instrumentos en condición de encuestas aplicadas a estudiantes y docentes, arrojando la información necesaria para el desarrollo de análisis en el trabajo. También se presentó una acción de mejoramiento a través de una estructura de trabajo en la comunidad educativa de la IETAJO, de Timbiquí Cauca y se tuvo como conclusión trascendental haber identificado que la dimensión emocional interfiere de manera directa en los procesos de aprendizaje de los preadolescentes.
Ítem
Modelo de estrategias de marketing relacional para la mejora del bienestar del capital social basado en el insight y perfil psicográfico de los estudiantes de la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-08-05) Bazurto Lozada, Anyi Lorena
El estudio del marketing relacional en las instituciones de educación superior debe ser el producto de la identificación real de la necesidad de implementar en un contexto particularizado, como lo es en el campo del marketing estratégico de proyectos. El presente trabajo de investigación tuvo como propósito central establecer un modelo de estrategias de marketing relacional orientado hacia en el bienestar del capital social de la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá, basado en el insight y perfil psicográfico de los estudiantes. Para dar alcance a este se planteó una metodología con diseño deductivo, cuantitativo, procedimental y propositivo, en donde participaron 339 estudiantes seleccionados de cuatro grupos con la aplicación de un muestreo estratificado simple. La recolección de información se ejecutó con el diseño de un instrumento para la medición del perfil psicográfico y otro para la medición del insight del consumidor, ambos fueron sometidos a validación por juicio de expertos con el método Delphi, asimismo, se calculó el alfa de Cronbach, siendo 0,919 y 0,938 respectivamente. Al finalizar la investigación se presentó un modelo de estrategias de marketing relacional en donde se partió del diagnóstico inicial arrojado de la recolección de información. Luego se estructuro el modelo teniendo en cuenta las dimensiones del capital humano: creación de valor, confianza y satisfacción. Asimismo, las estrategias planteadas responden a la planeación estratégica de la institución educativa objeto de estudio, con lo cual se resalta la importancia de su implementación en el contexto real.
Ítem
Estrategias Pedagógicas para la Enseñanza de la Escritura Escolar en los estudiantes del grado quinto de La Institución Educativa San Isidro de Chichimene del Municipio de Acacias, Departamento del Meta, Colombia.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-07-31) Monroy Oyuela, Adela
La presente investigación tiene como propósito general comprender y analizar la influencia de las estrategias pedagógicas empleadas en la enseñanza de la escritura sobre el aprendizaje de los estudiantes de quinto año de la institución educativa San Isidro de Chichimene, en Acacías, Meta, Colombia, y, a partir de ello, promover un cambio hacia una actitud crítica y reflexiva en los docentes mediante la transformación de paradigmas. Esta transformación se busca a través de la indagación teórica, la investigación continua y la socialización de experiencias pedagógicas que fortalezcan las prácticas docentes y el desarrollo de competencias escriturales significativas en los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y comprensivo, y mediante un proceso exploratorio que incluyó análisis e interpretación de datos, los cuales se categorizaron y triangularon con la teoría. Los hallazgos iniciales revelan que las estrategias de enseñanza de la escritura aplicadas a los estudiantes de quinto año en la institución difieren significativamente de los modelos teóricos y los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la UNESCO, alejando la práctica educativa del modelo ideal que promueve el desarrollo integral y la construcción de competencias comunicativas.
Ítem
Cuentos interactivos mediante la aplicación de Inteligencia Artificial como estrategia metodológica para el desarrollo formativo de estudiantes de la carrera de Educación Inicial del ISTLA en 2024
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-07-31) Freire Reyes, Karina Graciela
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la pertinencia de la aplicación de cuentos interactivos con IA, como una estrategia pedagógica innovadora en docentes y estudiantes de la carrera de Educación inicial del ISTLA, para fortalecer currículo. Esta estrategia pedagógica busca personalizar la experiencia del aprendizaje, a través del uso de tecnologías emergentes, que enriquezcan el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes. A través del proyecto implementado en el 2023, se evaluó la efectividad de los cuentos personalizados con imágenes creadas por IA, mediante la observación directa de la interacción de los estudiantes con el material y la recolección de retroalimentación para ajustes metodológicos continuos. Los resultados demostraron que esta herramienta no solo mejora significativamente la creatividad, las habilidades cognitivas y de lectoescritura, sino que también permite una adaptación eficaz del contenido educativo a las necesidades individuales de los estudiantes, facilitando un aprendizaje más atractivo y pertinente. Las conclusiones del estudio resaltan la viabilidad y los beneficios de integrar cuentos interactivos generados por IA en la educación inicial, recomendando a los educadores la continuación del desarrollo y refinamiento de esta metodología para mejorar la interacción y el compromiso estudiantil. La adopción de tales tecnologías innovadoras no solo avanza hacia la modernización del currículo, sino que también optimiza la enseñanza pedagógica, haciendo la educación más adaptativa y personalizada.
Ítem
Animación Digital como estrategia para incrementar el interés y el rendimiento académico en niños de básica media en Cuenca, Ecuador.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-07-24) Guamán Bautista, Gustavo Andrés
Este estudio investiga cómo la animación digital puede mejorar el interés y el rendimiento académico en estudiantes de básica media en escuelas ubicadas al sur de Cuenca, Ecuador. Se plantea el problema de que los métodos de enseñanza tradicionales no capturan el interés de los estudiantes. La hipótesis del estudio sugiere que la integración de una estrategia pedagógica basada en animación digital en las aulas superará estas limitaciones. Utilizando un enfoque mixto abarcando un estudio exploratorio descriptivo y un método cuantitativo de investigación, que incluye encuestas, los resultados muestran que los docentes perciben positivamente la incorporación de la animación digital, destacando una mejora notable en el compromiso de los estudiantes. Las conclusiones resaltan que la animación digital no solo enriquece la calidad educativa, sino que también se alinea con las tendencias educativas globales hacia un aprendizaje más interactivo y estimulante. Este trabajo propone que la adopción de tecnologías educativas innovadoras, como la animación digital, es esencial para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos contemporáneos.
Red de repositorios Latinoamericanos
La Referencia
Google Scholar
ROAR
OpenAire
Open DOAR
CORE
BASE