Este recurso permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad de Investigación e Innovación de México. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar los derechos de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Mapa de Ruta Estratégico para el Mejoramiento Competitivo de las Cooperativas Arroceras de la República Dominicana ante el DR-CAFTA
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-09-16) Bloise Bretón, Hilda Altagracia
El propósito del estudio es diseñar un mapa de ruta estratégico para mejorar la competitividad de las cooperativas arroceras de la República Dominicana frente al Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA). Este tratado ha generado efectos negativos debido al desmonte arancelario, lo que representa una amenaza directa para la producción local de arroz y para los agricultores cooperativistas, quienes carecen de un plan estratégico para mitigar dichos efectos, afectando su competitividad y viabilidad frente a sus competidores estadounidenses. El estudio se enmarca en la línea de investigación de Gestión Gerencial y Corporativa, y es de carácter no experimental, descriptivo, cuantitativo e inductivo de caso. Se realizó en 85 cooperativas arroceras, incluyendo a 85 representantes de Consejos de Administración, 85 socios productores y 85 colaboradores. El análisis FODA y de factores Endo exógenos reveló que el 96% de las cooperativas no están preparadas para enfrentar el DR-CAFTA, y carecen de herramientas estratégicas como un mapa de ruta para mitigar los efectos del desmonte arancelario. El mapa de ruta estratégico diseñado incluye etapas como el diagnóstico de la situación actual, el desarrollo del plan estratégico, la mejora de la capacidad productiva y tecnológica, y el fortalecimiento de las habilidades de marketing, comercialización y finanzas. Este enfoque asegura un mejoramiento efectivo de la competitividad frente al DR-CAFTA. Las metas alcanzadas mediante esta propuesta garantizarán que el impacto de la implementación del tratado no amenace la rentabilidad ni la continuidad de las cooperativas arroceras.
Propuesta de una metodología con el uso de las tecnologías de comunicación e información para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Nidia Jaramillo de la ciudad de Riobamba en el período académico 2023-2024
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-09-08) Santos Zurita, Katia Lorena
La presente investigación tiene como objetivo proponer una metodología con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en la Escuela de Educación Básica Nidia Jaramillo. La hipótesis plantea que la propuesta de una metodología con el uso de las tecnologías de la información y comunicación mejora el aprendizaje de los estudiantes. Se adopta un enfoque mixto y correlacional para la recolección y análisis de datos, además, es un estudio de campo, transversal, que profundiza en las características de los estudiantes y explora las relaciones entre las variables examinadas. Se emplean encuestas y entrevistas como principales instrumentos de recolección de datos. Los resultados muestran que los estudiantes presentan un nivel moderado de familiaridad con la infraestructura TIC disponible en la escuela de preferencia en el uso de computadoras y, en menor medida, teléfonos inteligentes. Los estudiantes demuestran un acceso constante a portales educativos y habilidades para identificar fuentes confiables en internet. Los hallazgos reiteran una percepción positiva sobre el impacto de las TIC en el proceso educativo, destacando mejoras en los métodos de aprendizaje y un aumento considerable de la motivación al utilizar recursos digitales. En conclusión, la implementación de TIC, respaldada por la propuesta metodológica planteada en esta investigación, representa una oportunidad invaluable para mejorar la calidad educativa, potenciar el desarrollo de habilidades digitales y preparar a los estudiantes para enfrentar los retos de un mundo globalizado y tecnológico del siglo XXI.
Estrategias Efectivas con Integración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de sexto grado de secundaria en la escuela el Guanito, República Dominicana, gestión 2024.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-09-01) Pepén Rodríguez, Víctor Eduardo
La investigación titulada "Estrategias para la integración efectivas de las TIC en el aula para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de sexto grado de secundaria en la Escuela El Guanito, República Dominicana" explora las barreras y desafíos que enfrentan tanto docentes como estudiantes en la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito escolar. El estudio desde un enfoque mixto analiza factores clave como la insuficiencia de recursos tecnológicos, la falta de formación en competencias digitales para los docentes y la escasa integración de las TIC en los procesos pedagógicos. Se plantea que una integración adecuada de las TIC puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes al fomentar un aprendizaje más dinámico y participativo. Los resultados revelan que las principales barreras para un uso eficaz de las TIC son las limitaciones tecnológicas y la falta de capacitación docente. No obstante, se constató que los estudiantes se sienten muy motivados para usar las tecnologías en sus procesos formativos, lo que incrementa las probabilidades de que mejoren su desempeño académico. Las conclusiones subrayan la necesidad urgente de mejorar la infraestructura tecnológica, implementar programas de formación continua para los docentes y promover una integración más profunda de las TIC alineada con el currículo. Además, se recomienda sensibilizar a la comunidad educativa sobre el valor pedagógico de las TIC, garantizando su uso efectivo para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Sistema de gestión de quejas y retroalimentación de pacientes para optimizar la atención del personal de enfermería en el área de emergencia del hospital General Napoleón Dávila Córdova de Chone.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-08-25) López García, Carmen María
La presente investigación tuvo como objetivo general proponer un sistema estructurado de gestión de quejas en el área de emergencia del Hospital General Napoleón Dávila Córdova de Chone, con el propósito de mejorar la calidad de atención y la satisfacción de los pacientes. Se empleó un enfoque metodológico mixto, utilizando encuestas y entrevistas para recolectar datos tanto del personal de salud como de los pacientes. En relación al primer objetivo específico, se diseñó un sistema eficiente de recepción y gestión de quejas, incorporando herramientas digitales y físicas, lo que facilitó la recopilación de información crítica para mejorar los servicios hospitalarios. En cuanto al segundo objetivo, se capacitó al personal de enfermería y administrativo mediante programas de formación centrados en la correcta implementación del sistema, lo que garantizó su adecuada aplicación. Finalmente, se evaluó el impacto del nuevo sistema en la calidad de la atención, observándose una mejora significativa en la satisfacción de los pacientes, que se reflejó en la reducción de quejas recurrentes y en el aumento de la percepción positiva del servicio de emergencia. Los resultados obtenidos demostraron que la implementación de este sistema no solo optimizó los procesos internos del hospital, sino que también contribuyó a un entorno de trabajo más efectivo y alineado con los estándares de calidad establecidos por las normativas de salud vigentes, favoreciendo así un servicio más centrado en las necesidades del paciente y en la mejora continua de los procesos asistenciales.
Animación Digital como estrategia para incrementar el interés y el rendimiento académico en niños de básica media en Cuenca, Ecuador.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-08-18) Guamán Bautista, Gustavo Andrés
Este estudio investiga cómo la animación digital puede mejorar el interés y el rendimiento académico en estudiantes de básica media en escuelas ubicadas al sur de Cuenca, Ecuador. Se plantea el problema de que los métodos de enseñanza tradicionales no capturan el interés de los estudiantes. La hipótesis del estudio sugiere que la integración de una estrategia pedagógica basada en animación digital en las aulas superará estas limitaciones. Utilizando un enfoque mixto abarcando un estudio exploratorio descriptivo y un método cuantitativo de investigación, que incluye encuestas, los resultados muestran que los docentes perciben positivamente la incorporación de la animación digital, destacando una mejora notable en el compromiso de los estudiantes. Las conclusiones resaltan que la animación digital no solo enriquece la calidad educativa, sino que también se alinea con las tendencias educativas globales hacia un aprendizaje más interactivo y estimulante. Este trabajo propone que la adopción de tecnologías educativas innovadoras, como la animación digital, es esencial para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos contemporáneos.