Este recurso permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad de Investigación e Innovación de México. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar los derechos de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Recent Submissions
Estrategias innovadoras del siglo XXI para mejorar las destrezas simples y complejas del pensamiento en los estudiantes del Instituto Politécnico Industrial (IPISA) de Santiago, República Dominicana, durante el período 2023-2025.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-23) Gómez Minaya, Santo
En el contexto actual de transformaciones tecnológicas, sociales y pedagógicas, el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, analítico y creativo es esencial para una formación integral y una ciudadanía activa. No obstante, se identifican brechas significativas en su desarrollo, tanto en estudiantes como en futuros docentes, lo que limita su adaptación a entornos educativos centrados en la innovación. Este estudio tiene como objetivo diseñar estrategias innovadoras del siglo XXI para el mejoramiento de las destrezas simples y complejas del pensamiento en los estudiantes del Instituto Politécnico Industrial (IPISA) de Santiago, República Dominicana durante el año escolar 2023–2024. Se utilizó un enfoque mixto, con un diseño cuasiexperimental complementado por estudio de casos, recurriendo a encuestas, entrevistas, observaciones y análisis documental para la recolección y triangulación de datos. Los resultados evidencian mejoras significativas en habilidades cognitivas superiores, implicación académica y autonomía estudiantil. Las conclusiones reafirman la necesidad de transformar las prácticas docentes tradicionales mediante enfoques pedagógicos que integren competencias clave y metodologías activas, promoviendo la reflexión, la creatividad y la resolución colaborativa de problemas, en consonancia con las demandas de la sociedad del conocimiento.
Modelo instruccional B-Learning para el programa de prácticas dirigido de los docentes en formación de la Universidad de la Amazonía (UDLA) en Colombia durante el período 2022-2025
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-23) Carballo Marín, Katherynne
El programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil (PLPI) de la Universidad de la Amazonía (UDLA) enfrenta el desafío de ofrecer prácticas dirigidas que sean pertinentes y accesibles a sus docentes en formación, dadas las particularidades geográficas y tecnológicas del territorio. El problema radica en la necesidad de superar las barreras de distancia y conectividad, a la vez que se asegure una formación de calidad que prepare a los futuros pedagogos para la realidad del contexto. Esto condujo a la hipótesis de que un modelo instruccional en modalidad B-learning, diseñado y validado específicamente para el contexto de la UDLA podría optimizar las prácticas pedagógicas, integrando lo presencial con lo virtual y offline. El objetivo general se orientó a proponer dicho modelo, lo que dio como resultados la identificación de los requerimientos para el diseño a partir de componentes presenciales y virtuales adaptados a las limitaciones y oportunidades del entorno y la elaboración de lineamientos estratégicos para su implementación, considerando los recursos tecnológicos disponibles, la capacitación docente necesaria y los mecanismos de seguimiento. Se pudo concluir que el modelo instruccional propuesto tiene el potencial de transformar las prácticas dirigidas, haciéndolas más flexibles, colaborativas y disponibles para cerrar la brecha tecnológica de áreas rurales con conectividad intermitente, al tiempo que se contribuye al desarrollo
de las competencias socio-tecnológicas que demanda la sociedad del conocimiento.
Estrategia pedagógica para contribuir a la mejora del desarrollo de las competencias ambientales mediante la integración de acciones formativas en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Winnipeg en Pitalito, Huila, Colombia, durante el año 2024.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-21) Argote Cotazo, Gerardo Arturo
Este estudio presenta una propuesta pedagógica orientada al fortalecimiento de las competencias ambientales en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Winnipeg, ubicada en el municipio de Pitalito, Huila. El planteamiento del problema parte de la necesidad urgente de articular contenidos curriculares con acciones formativas que promuevan una conciencia ambiental crítica, especialmente en contextos rurales donde el vínculo con el entorno es directo
pero las prácticas educativas tradicionales resultan insuficientes. Se planteó como hipótesis que la implementación de una estrategia didáctica basada en metodologías activas y contextualizadas puede incidir significativamente en el desarrollo de dichas competencias. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de alcance correlacional, aplicando instrumentos validados a una muestra de estudiantes seleccionados por muestreo intencional. Los
resultados más relevantes evidencian una correlación positiva entre la estrategia pedagógica aplicada y el fortalecimiento de dimensiones clave como la conciencia ambiental, la sensibilidad ecológica y la acción participativa. Se identificaron además debilidades en la formación docente y barreras institucionales que limitan la sostenibilidad de este tipo de iniciativas. Las conclusiones del estudio destacan la pertinencia de vincular el aprendizaje con el contexto sociocultural y ambiental, así como la necesidad de políticas escolares que favorezcan la transversalización de la educación ambiental en todos los niveles del sistema educativo colombiano. Esta experiencia ofrece una base sólida para futuras investigaciones e intervenciones educativas con enfoque en sostenibilidad, participación activa y formación integral del estudiantado.
Modelo teórico en enseñanza híbrida desde los ecosistemas virtuales para el área de matemáticas en educación básica de la Institución Educativa municipal José Antonio Galán del municipio de Pasto, departamento de Nariño, Colombia, período 2024 - 2025
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-21) Torres Burbano, Álvaro Camilo
La presente investigación se centró en explorar el impacto de los ecosistemas virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en una muestra representativa de estudiantes y docentes de la Institución Educativa Municipal José Antonio Galán del Municipio de Pasto Departamento de Nariño Colombia. Se aplicaron encuestas, entrevistas y observaciones de clases para recopilar datos sobre el acceso a la tecnología, la participación en clases virtuales, el rendimiento académico y las percepciones de los participantes. Los resultados revelaron una correlación positiva entre el acceso a la tecnología y el rendimiento académico, así como una mayor participación en clases virtuales entre los estudiantes con mejor desempeño. Además, se identificaron diferentes niveles de familiaridad y comodidad con el uso de herramientas virtuales entre los docentes, lo que sugiere la necesidad de un mayor apoyo y capacitación en este ámbito. En cuanto a las prácticas pedagógicas, se observó una variedad de enfoques utilizados por los docentes en la enseñanza de las matemáticas en entornos virtuales, desde el uso de recursos multimedia hasta la implementación de actividades interactivas y colaborativas. Sin embargo, también se destacaron algunas limitaciones, como la falta de tiempo para planificar y preparar clases virtuales efectivas, así como la necesidad de mejorar la retroalimentación y el seguimiento del progreso de los estudiantes.
Aprendizaje situado y realidad virtual: Diseño pedagógico para la enseñanza de las ciencias naturales en contextos rurales de Colombia
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-20) Rosero Bravo, Danny Johnsson Andres
La presente investigación es un estudio de caso cualitativo, de enfoque interpretativo con diseño metodológico basado en la teoría fundamentada, que tuvo como objetivo proponer un continuo pedagógico para la enseñanza de las ciencias naturales, mediado con realidad virtual, desde una perspectiva de aprendizaje situado en contextos de educación media rural en Colombia. El estudio se desarrolló en la Institución Educativa Nazaret, del municipio de Ipiales, del departamento de Nariño, e integró técnicas como el análisis documental, entrevistas con preguntas abiertas y grupos focales. El análisis de la información se llevó a cabo mediante codificación abierta, axial y selectiva, apoyado por el software ATLAS.ti, lo que permitió la emergencia de categorías directamente desde los datos textuales recolectados. Los hallazgos revelaron constructos clave como la necesidad de mediaciones tecnológicas contextualizadas, el desfase entre políticas educativas y realidades escolares rurales, la precariedad de recursos físicos y digitales, y la valoración del conocimiento situado como vía para la apropiación significativa del saber científico. A partir de estos resultados, se diseñó un continuo pedagógico estructurado en fases flexibles e interrelacionadas, que articula los momentos del proceso de enseñanza aprendizaje en ciencias naturales, integrando tecnologías inmersivas con enfoque crítico, situado y transformador. La propuesta busca responder a las necesidades formativas de la ruralidad, fortalecer el acceso al conocimiento científico y promover experiencias pedagógicas más equitativas e innovadoras. Algunos apartados de este resumen fueron previamente presentados en
Rosero (2024), en un artículo académico derivado del mismo proceso investigativo.










