Este recurso permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad de Investigación e Innovación de México. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar los derechos de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.

 

Envíos recientes

Ítem
Estrategias tecnológicas para la transformación del sistema de agendamiento de citas médicas, con base en la accesibilidad, eficiencia operativa y satisfacción del usuario, en los centros de salud de la Policía Nacional del Ecuador, durante el periodo enero-junio de 2025.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-21) Romero Guzmán, Kimberly Johana
El presente estudio analizó el sistema de agendamiento de citas médicas en los centros de salud de la Policía Nacional del Ecuador, con el objetivo de identificar sus principales fortalezas y debilidades desde la perspectiva de los usuarios, y proponer estrategias tecnológicas orientadas a su transformación, con base en la accesibilidad, eficiencia operativa y satisfacción del usuario, durante el periodo enero-junio de 2025. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo y transversal, en una muestra de 106 usuarios a los que se les aplicó un cuestionario estructurado, validado por juicio de expertos. Los resultados evidenciaron deficiencias importantes: el 21.7% de los encuestados reportó baja accesibilidad, el 26.42% percibió baja eficiencia operativa, el 18.87% manifestó insatisfacción con el servicio, y el 21.7% calificó su experiencial global como deficiente. A partir de estos hallazgos, se diseñó una propuesta de transformación digital del sistema de agendamiento, estructurada en cuatro componentes estratégicos. Esta propuesta está orientada a optimizar los procesos institucionales, fortalecer la sostenibilidad operativa y mejorar la calidad percibida del servicio. Se concluye que es necesaria una intervención integral que articule tecnologías innovadoras, capacitación continua y una gestión institucional centrada en el usuario, para garantizar un sistema de agendamiento accesible, eficiente y humanizado.
Ítem
Modelo de actividades de enseñanza gamificada en ciencias básicas sobre estrategias de aprendizaje para incentivar la motivación de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia, en la Sede Villavicencio durante el año 2025
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-21) Zabala Arango, Lina María
La presente investigación tiene como objetivo principal el de analizar el impacto de la gamificación como estrategia pedagógica en el desarrollo de habilidades de aprendizaje y el fortalecimiento de la motivación académica en estudiantes de pregrado del programa de Ingeniería de una universidad privada ubicada en Bogotá, Colombia. Este estudio surge como respuesta a los bajos niveles de rendimiento, desmotivación y escasa participación activa evidenciados en asignaturas fundamentales del plan de estudios, especialmente aquellas de carácter teórico y de alta complejidad conceptual, como Cálculo, Física y Programación. Desde una perspectiva teórica, el trabajo se sustenta en los aportes de autores como Kapp (2012), Deterding et al. (2011) y Gee (2007), quienes destacan el potencial de la gamificación para promover entornos de aprendizaje más significativos, participativos y centrados en el estudiante. Se entiende la gamificación como la aplicación de elementos y dinámicas propias del juego en contextos no lúdicos, con el fin de aumentar la motivación, el compromiso y la autonomía de los aprendices. En este sentido, se retoman conceptos clave como el aprendizaje basado en retos, la retroalimentación inmediata, el uso de insignias y recompensas simbólicas, y la incorporación de narrativas atractivas que permitan transformar las experiencias de aula. Metodológicamente, el estudio se enmarca en un enfoque mixto con diseño pretest y postest. La población intervenida estuvo conformada por sesenta estudiantes de Ingeniería, seleccionados mediante muestreo intencional debido a su bajo rendimiento académico previo en las asignaturas intervenidas. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron encuestas y análisis de los registros de desempeño académico antes y después de la implementación de la propuesta de gamificación. La propuesta gamificada se estructuró en torno a estrategias concretas, tales como la implementación de un sistema de niveles y puntos acumulativos por logros académicos, desafíos semanales integrados al contenido curricular, torneos entre equipos, tableros de progreso visibles en el aula virtual, entre otros. Estas estrategias fueron acompañadas por un sistema de retroalimentación constante y la entrega de insignias digitales por el cumplimiento de metas, participación destacada y mejora continua. Los resultados obtenidos tras la aplicación de la propuesta evidencian una mejora significativa en variables como la participación activa en clase (aumentó en un 42 %), la autorregulación del estudio (incremento del 35 % en los reportes de planificación autónoma del tiempo y cumplimiento de tareas) y el interés por los contenidos (reflejado en un 40 % más de participación voluntaria en actividades adicionales). Asimismo, se registró una disminución en los índices de reprobación y un aumento general del promedio académico en las asignaturas intervenidas. Estos hallazgos permiten afirmar que la gamificación, cuando se implementa de manera estructurada, contextualizada y alineada con los objetivos pedagógicos, puede constituirse en una herramienta innovadora y efectiva para transformar las prácticas educativas tradicionales en la educación superior. Además, que contribuye al fortalecimiento del aprendizaje autónomo y significativo, favoreciendo el desarrollo de competencias clave para la formación integral del estudiante universitario.
Ítem
Modelo de gestión basado en Inteligencia Artificial para el sostenimiento a largo plazo de emprendimientos de la economía popular en el cantón Santo Domingo Ecuador 2022-2024
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-20) Serrano Valdiviezo, Marlon Paul
Los emprendimientos de la economía popular, representan un importante sector económico que dinamiza el comercio, las transacciones financieras de bajo nivel y permite subsistir ante los altos índices de desempleo actual, sin embargo, no han podido sobre salir y sostenerse en el tiempo, lo que genera un decrecimiento económico de estas propuestas, en este contexto resulta indispensable la formulación de una transformación social asistida por la tecnología digital disponible, la investigación estableció la siguiente hipótesis: “La IA puede proporcionar información sustancial para el desarrollo sostenible a mediano y largo plazo de los emprendimientos de la economía popular en el cantón Santo Domingo Ecuador 2022-2024”, se resolvió con la ejecución de metodologías analíticas, sintéticas, sistémicas, inductivas, deductivas, las técnicas como entrevista, encuesta, revisión documental e instrumentos de recolección de datos, el resultado es la identificación de las debilidades como la deficiente capacitación, estrategias de sostenibilidad, el planteamiento de estos emprendimientos por necesidad y no por oportunidad e innovación, a más de la escaza usabilidad de tecnología digital, en este contexto resulta imperante ejecutar, un modelo de gestión asistida con IA, de fácil usabilidad, libre acceso, disponible los 365 días del año, para que el emprendedor pueda componer propuestas estructuradas basadas en la teoría disponible, se comprobó el modelo de gestión, por medio del procedimiento Chi Cuadrado de McNemar, el cual arrojo resultados absolutamente afirmativos, se concluye con un manual de buenas prácticas administrativas de negocios, este modelo les abrirá las puertas para financiamientos, nuevos mercados y la sostenibilidad económica a largo plazo.
Ítem
Diseño de una estrategia pedagógica mediada por las TIC bajo el enfoque STEM para fortalecer las prácticas de enseñanza de los docentes de la Institución Educativa Eduardo Carranza durante el año 2025
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-20) Grisales Díaz, Roger
El presente proceso de investigación centra su objetivo en el diseño de una estrategia pedagógica mediada por las TIC bajo el enfoque STEM para fortalecer las prácticas de enseñanza de los docentes de la Institución Educativa Eduardo Carranza de la ciudad de Villavicencio - Meta; para su desarrollo se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación acción, por lo que incluyo entrevistas semiestructuradas a cinco docentes de diferentes áreas y 20 estudiantes de grado séptimo de la institución. Los datos recopilados se analizaron teniendo en cuenta categorías de análisis relacionadas con la determinación de modelos de enseñanza aplicados por los docentes, el desarrollo de las prácticas pedagógicas y la validación de la pertinencia de la propuesta realizada. Dentro de los resultados se evidencia que los docentes implementan actualmente procesos de enseñanza de tipo tradicional, y que presentan reserva al momento de incorporar las TIC en el desarrollo académico y esto acompañado por la falta de recursos físicos y tecnológicos no permite una inclusión significativa de las TIC en el aula, sin embargo los procesos académicos se articulan con los propósitos institucionales, el currículo y los DBA, lo que permite trabajar juntamente para la formación de personas íntegras. Como conclusión se resalta el diseño de la propuesta pedagógica con la cual se aborda el concepto fracción para los estudiantes de grado séptimo, formulada teniendo en cuenta cuatro fases que son exploración, estructuración, aplicación y evaluación y con esta se respalda la necesidad de fortalecer la enseñanza por medio de la implementación de metodologías activas el aprendizaje.
Ítem
Modelo metodológico en competencias comunicativas para contribuir a la mejora del rendimiento académico mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas en la Institución Educativa de María del Municipio de Yarumal en Antioquia Colombia durante el 2024
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-19) Mesa Rivera, Marisol
Este estudio tiene como objetivo proponer un modelo metodológico mediado por herramientas tecnológicas con base en análisis de la relación entre las prácticas pedagógicas en competencias comunicativas y rendimiento académico que contribuya a la mejora de los resultados escolares de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa (en adelante I.E) de María del Municipio de Yarumal, Antioquia, Colombia durante el 2024. Los participantes en este trabajo fueron 203 estudiantes de los grados décimos y 26 docentes en ejercicio. Se diseñó un método hipotético deductivo, bajo un paradigma positivista no experimental, con un enfoque cuantitativo no paramétrico, momento transversal y alcance correlacional propositivo, acompañada del constructivismo con enfoque humanista. Los instrumentos utilizados fueron un diario de campo y una encuesta tipo Likert aplicada a estudiantes y docentes; para el análisis se emplearon tabulaciones en Excel, Alfa de Cronbach, prueba de Kolmogórov-Smirnov y correlaciones generales de Rho Spearman. Los resultados confirman la hipótesis alterna: H.1 las prácticas pedagógicas en competencias comunicativas mediadas por herramientas tecnológicas se relacionan de forma significativa con el rendimiento académico de los estudiantes de grado décimo de la I.E de María del Municipio de Yarumal, Antioquia en Colombia. Esto se sustenta con la información proporcionada mediante la prueba Rho Spearman que indica que, en todas las dimensiones, el valor de p (sig.) fue menor a 0.05, por lo tanto, hay una correlación entre las variables estudiadas. Se concluye que, es desde el quehacer docente donde se pueden generar grandes transformaciones potenciando competencias en los estudiantes, se recomienda replicar la propuesta de transformación en otros contextos similares.
Red de repositorios Latinoamericanos
La Referencia
Google Scholar
ROAR
OpenAire
Open DOAR
CORE
BASE