Este recurso permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad de Investigación e Innovación de México. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar los derechos de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.

 

Envíos recientes

Ítem
Integración del modelo dual para la transformación curricular en la formación teórico y práctica profesional del programa de diseño industrial en Colombia, gestión 2025
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-11) Argüello Vásquez, Andrés Mauricio
Esta investigación propone una transformación curricular del programa de Diseño Industrial en Colombia mediante la integración del modelo dual, el cual articula la formación teórica en instituciones educativas con la práctica profesional en empresas. El nuevo currículo responde a los desafíos del contexto nacional y se alinea con estándares internacionales, apoyado en marcos teóricos como el constructivismo, el aprendizaje situado y la pedagogía humanista. Se plantea un perfil actualizado del diseñador industrial contemporáneo, incluyendo la incorporación de ambientes virtuales de aprendizaje en asignaturas seleccionadas. El estudio parte del análisis de la desconexión entre la formación académica y el mundo laboral, formulando como hipótesis que la adopción del modelo dual puede mejorar la empleabilidad de los egresados y la pertinencia de la formación. Entre los resultados más relevantes se identifican las barreras estructurales y normativas para su implementación, así como el interés de estudiantes, docentes y empleadores por una formación más contextualizada. Como conclusión, se presentan recomendaciones viables para avanzar hacia un modelo educativo más pertinente, innovador y alineado con las necesidades del sector productivo.
Ítem
Estrategia de innovación pedagógica con el uso de WhatsApp y herramientas digitales para la mejora del desempeño en relación con la motivación en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de grado cuarto de una escuela estatal del municipio de Tumaco, Colombia en el año 2025
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-11) Quiñones Montaño, Celson Alexis
La presente investigación tiene como propósito analizar e implementar estrategias con el uso de WhatsApp y aplicaciones digitales como recursos educativos para fortalecer la enseñanza del inglés en grado cuarto de primaria en una escuela pública de Tumaco, Nariño. Surge como respuesta a las limitaciones en el acceso a recursos educativos y a la necesidad de mejorar los procesos de aprendizaje del idioma en contextos rurales y vulnerables. La metodología empleada fue de enfoque mixto, tanto cuantitativo como cualitativo con diseño de investigación acción, lo cual permitió desarrollar una propuesta pedagógica centrada en el uso de herramientas digitales de fácil acceso. Los instrumentos aplicados incluyeron entrevistas, observación y análisis documental, con la participación de estudiantes, docentes y padres de familia. Los resultados evidenciaron que la integración de WhatsApp y aplicaciones educativas incrementó la motivación, mejoró la comunicación, facilitó la participación activa y permitió mayor acompañamiento en el proceso de aprendizaje del inglés. Sin embargo, también se identificaron limitaciones en cuanto a la cobertura de ciertos contenidos que requieren estrategias presenciales. En conclusión, esta propuesta demostró ser pertinente, válida, factible y aplicable no solo en el contexto de la institución participante, sino también en otros entornos con características similares, constituyéndose en una alternativa innovadora para transformar los procesos de enseñanza del inglés en zonas rurales con limitaciones tecnológicas y económicas.
Ítem
Estrategia pedagógica basada en el análisis de la correlación entre el bienestar emocional y el desempeño académico para contribuir al fortalecimiento del bienestar emocional en estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur, sede Santa Inés, durante el segundo semestre del año lectivo 2024.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-11) Montealegre Perdomo, Mauricio
La presente propuesta de transformación educativa presentada se orienta a fortalecer las prácticas pedagógicas mediante estrategias metodológicas participativas que integren el saber disciplinar con las dinámicas socioculturales del contexto escolar. Su objetivo central es promover la autonomía estudiantil, el pensamiento crítico y la inclusión, elementos que configuran entornos de aprendizaje significativos y pertinentes. Basada en principios de aprendizaje activo, enfoque por competencias y evaluación formativa, esta iniciativa responde a las necesidades reales de los actores educativos, especialmente en comunidades con desafíos estructurales. Rincón y López (2021) destacan que toda transformación debe atender criterios de pertinencia, sostenibilidad y equidad, principios que estructuran la viabilidad de esta propuesta. La metodología se organiza en tres fases: diagnóstico participativo, implementación de actividades integradoras y evaluación formativa, lo que garantiza su adaptación a diversos escenarios educativos. Además, se resalta el papel activo del estudiante y la mediación pedagógica situada como factores clave para una transformación genuina, en consonancia con Ortega y Salazar (2020). La evaluación se concibe como un proceso cualitativo, reflexivo y continuo, orientado al acompañamiento más que a la simple medición. Así, se reconoce la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje, permitiendo un seguimiento más humanizado y eficaz. En suma, la propuesta establece un marco metodológico riguroso, articulado y viable, orientado al fortalecimiento de competencias transversales fundamentales como la autonomía, la criticidad y la colaboración, consolidando así prácticas pedagógicas coherentes con los desafíos del contexto escolar contemporáneo.
Ítem
Estrategias pedagógicas innovadoras para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales con estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Municipal Técnico Industrial de Pasto, Colombia, durante el año lectivo 2024
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-10) Salas Montero, Glenda Nayive
La investigación identificó como problema central la permanencia de metodologías tradicionales centradas en la memorización mecánica, que limitan el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Municipal Técnico Industrial de Pasto, en el área de ciencias sociales. Este panorama se alinea con lo que Betancur et al. (2024) han señalado respecto al impacto negativo de la enseñanza pasiva en las competencias analíticas y argumentativas de los jóvenes. El estudio planteó como hipótesis que la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras, integradas a los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) y vinculadas con experiencias de la vida cotidiana, fortalecería la capacidad de los estudiantes para analizar, argumentar y resolver problemas en contextos reales. Para ello, se aplicó un enfoque cualitativo sustentado en técnicas de observación directa, entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido, lo que coincide con lo propuesto por Creswell y Creswell (2018) en cuanto al valor de la triangulación metodológica para garantizar rigor en estudios educativos. Los resultados mostraron que la ejecución de actividades como debates, proyectos colaborativos y estudios de caso incidió significativamente en el desarrollo de habilidades críticas, confirmando lo planteado por Gómez y Ruiz (2020), quienes destacan que estas metodologías favorecen aprendizajes significativos en ciencias sociales. En consecuencia, las conclusiones evidencian la necesidad de rediseñar las prácticas docentes hacia enfoques más reflexivos, donde el rol del profesorado se transforme en mediador del conocimiento crítico, tal como sugieren Paul y Elder (2019). Ello implica una actualización constante de la formación docente en estrategias activas que promuevan la autonomía intelectual y la responsabilidad ciudadana, en sintonía con los lineamientos internacionales de la U (2023).
Ítem
Estrategia pedagógica basada en la metodología STEAM, orientada a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes con discapacidad intelectual (DI) en educación básica primaria de la Institución Educativa San Pablo del municipio de Pueblo Rico - Pereira, Colombia, periodo 2024 - 2025
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-07) Correa Mena, Marlen Damary
La educación actual enfrenta el desafío de responder a la diversidad en el aula, especialmente al atender a estudiantes con discapacidad intelectual (DI) en contextos de educación básica primaria. Se identificó como problema central la limitada implementación de metodologías inclusivas y activas que potencien el aprendizaje significativo de estos estudiantes. Frente a esta necesidad, se planteó como hipótesis que la metodología STEAM puede facilitar procesos educativos más accesibles, dinámicos y motivadores para estudiantes con DI. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo interpretativo-descriptivo, y empleó como diseño el basado en la investigación. Se recolectó información a través de observación participante y encuestas aplicadas a docentes y familiares de estudiantes con DI. Los resultados revelaron que muchos docentes no cuentan con herramientas pedagógicas adecuadas para atender la diversidad y que los padres enfrentan barreras para apoyar los procesos escolares. A partir del análisis de estos hallazgos, se diseñó una propuesta pedagógica centrada en la metodología STEAM, con actividades lúdicas, tecnológicas y contextualizadas, ajustadas a las capacidades de los estudiantes. Esta propuesta busca mejorar la participación, la comprensión de conceptos básicos y el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas. La investigación concluye que la metodología STEAM, aplicada con criterios de accesibilidad y adaptabilidad, representa una estrategia pedagógica pertinente para promover la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual en aulas regulares.
Red de repositorios Latinoamericanos
La Referencia
Google Scholar
ROAR
OpenAire
Open DOAR
CORE
BASE