Este recurso permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad de Investigación e Innovación de México. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar los derechos de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Modelo de estrategias de marketing relacional para la mejora del bienestar del capital social basado en el insight y perfil psicográfico de los estudiantes de la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá
(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-13) Bazurto Lozada, Anyi Lorena
El estudio del marketing relacional en las instituciones de educación superior debe ser el producto de la identificación real de la necesidad de implementar en un contexto particularizado, como lo es en el campo del marketing estratégico de proyectos. El presente trabajo de investigación tuvo como propósito central establecer un modelo de estrategias de marketing relacional orientado hacia en el bienestar del capital social de la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá, basado en el insight y perfil psicográfico de los estudiantes. Para dar alcance a este se planteó una metodología con diseño deductivo, cuantitativo, procedimental y propositivo, en donde participaron 339 estudiantes seleccionados de cuatro grupos con la aplicación de un muestreo estratificado simple. La recolección de información se ejecutó con el diseño de un instrumento para la medición del perfil psicográfico y otro para la medición del insight del consumidor, ambos fueron sometidos a validación por juicio de expertos con el método Delphi, asimismo, se calculó el alfa de Cronbach, siendo 0,919 y 0,938 respectivamente. Al finalizar la investigación se presentó un modelo de estrategias de marketing relacional en donde se partió del diagnóstico inicial arrojado de la recolección de información. Luego se estructuro el modelo teniendo en cuenta las dimensiones del capital humano: creación de valor, confianza y satisfacción. Asimismo, las estrategias planteadas responden a la planeación estratégica de la institución educativa objeto de estudio, con lo cual se resalta la importancia de su implementación en el contexto real.
Prácticas educativas colaborativas, una forma de inclusión en la comprensión del aprendizaje de las matemáticas en el entorno educativo de los estudiantes del grado séptimo de la I.E. Carlos M. Simmonds del municipio de Popayán (Cauca-Colombia)
(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-13) Folleco López, Fleyder
El aprendizaje colaborativo como estrategia de aprendizaje es un instrumento pedagógico donde los educandos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos y para todos los demás miembros del grupo, desde esa perspectiva, la implementación de esta propuesta permitió tanto a docentes como estudiantes de la I.E. Carlos M. Simmonds de Popayán (Cauca-Colombia) que los procesos de aprendizaje abordados, teniendo en cuenta el ámbito de la interacción social, del trabajo colaborativo y desde la autorreflexión educativa se aproximaran a la construcción de una estrategia pedagógica basada en la diversidad, en los ritmos de aprendizaje y en la participación activa del educando, es por ello que a través de instrumento de recolección de la información como entrevista y la observación participante se logró identificar la percepción que presentan los estudiantes frente a la facilidad que les brinda el aprender de manera colaborativa junto a su compañeros, cuyo impacto se ve reflejado en el papel relevante que tienen estas prácticas en la formación integral del educando, en su desarrollo de competencias matemáticas y en su interacción con las ideas, conceptos y nociones matemáticas que propician de una mejor manera su desempeño educativo.
Modelo de Estrategias Pedagógicas Constructivistas en Educación Física, Recreación y Deportes, para la I.E. Armando Solano Paipa, Boyacá, Colombia.
(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-11) Pérez Machuca, Nydia Constanza
El área de educación física requiere contar con un modelo pedagógico que desarrolle la parte cognitiva, psíquica y emocional en pro de la formación y bienestar de los estudiantes. El objetivo general fue adaptar las estrategias pedagógicas, aplicadas por los docentes en el área de Educación física, recreación y deportes, en los grados sexto y séptimo, al modelo pedagógico constructivista, con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas. Para el desarrollo de la investigación, se siguió el enfoque cualitativo, diseño investigación acción, método inductivo y Tipo de estudio: descriptivo. Se contó con tres docentes y 119 estudiantes de sexto, 107 de séptimo. Se diseñó una encuesta para docentes para recoger información acerca de la implementación del modelo pedagógico en el área de Educación física y una encuesta para estudiantes para determinar la implementación del modelo pedagógico constructivista en el área de Educación física. Para el análisis de las encuestas los datos partieron de formularios en Google Forms. La información se categorizó y clasificó para luego ser interpretada en relación con los grupos y el contexto al cual pertenece y las categorías en concordancia con el contexto. Se estableció que la implementación del constructivismo no se da a cabalidad por parte de los docentes. En cuanto a los resultados y tras establecerse la inaplicabilidad satisfactoria del modelo constructivista, se diseñaron estrategias constructivistas para la apertura de la clase, desarrollo y cierre dirigidas a los docentes en el área de Educación física, recreación y deportes, en los grados sexto y séptimo con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas.
Propuesta de Constructo Teórico orientado al desarrollo de ambientes efectivos de aprendizaje, a partir de la organización estética de los espacios escolares en el nivel de educación media en el municipio de Buenavista, Quindío.
(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-11) Ramírez Sierra, Ana María
La conexión entre las cualidades materiales y simbólicas del espacio reflejan el sello identitario de la escuela. Cada centro educativo tiene sus formas de apropiarse, relacionarse y hacer vida los ideales educativos. El espacio escolar es un maestro y un aprendiz, revela el conocimiento práctico de los docentes y es la estampa en la memoria del educando. En Colombia, la reducción de recursos por parte del Estado ha generado un descuido de los espacios escolares con problemas como falta de mantenimiento, carencia de materiales y deterioro de infraestructuras. No obstante, el Instituto Buenavista es un caso excepcional, pues a pesar de las limitaciones económicas la gestión directiva ha demostrado un notable liderazgo al implementar estrategias efectivas para el mejoramiento de los espacios escolares y la optimización de los recursos existentes. A través de la etnografía educativa se profundizó en esta realidad para develar las prácticas espaciales, vivencias y experiencias de los docentes y estudiantes en relación con su entorno. La investigación reveló categorías culturales abarcadoras que dan cuenta de las prácticas y usos del concepto de organización estética del espacio escolar orientado al desarrollo de ambientes efectivos de aprendizaje. Se concluyó que el espacio escolar es el escenario en donde confluyen las características particulares de los registros físicos y simbólicos que constituyen la identidad institucional; de allí subyacen las maneras de organizar, diseñar, relacionarse con los recursos y habitar el espacio que constituyen los elementos del constructo teórico.
Teorética onto-curricular del aprendizaje para la vida desde el enfoque comunicacional para mejorar el rendimiento académico de estudiantes de educación básica y media, en la Institución Educativa Rural Departamental Simón Bolívar Colombia.
(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-10) Rozo Romero, Lady Ximena
l presente trabajo de Investigación se realizó en una Institución Educativa pública de Colombia, donde se observó altos índices de deserción y reprobación de los estudiantes, derivadas de un bajo rendimiento académico. El objetivo general de este trabajo fue generar una teorética onto-curricular del aprendizaje para la vida desde el enfoque comunicacional con dinámicas que aporten conocimientos valiosos para la vida que le den sentido a la Educación básica y media mejorando el rendimiento académico de los estudiantes. Se encontró que existen varias falencias en cuanto al currículo de la institución, el plan de estudios se enfoca en alto porcentaje en las áreas de la media técnica, las cuales no motivan a los estudiantes hacia el estudio y se dejan a un lado otras áreas que contribuyen al desarrollo personal. Los planes de área están desactualizados e incluyen pocos aspectos referentes al desarrollo de habilidades para la vida. También hay falencias en cuanto a prácticas docentes y didáctica educativa que crean aversión al estudio. El aspecto comunicacional se encuentra rezagado pues no hay buena comunicación entre equipo de trabajo, entre estudiantes y docentes y entre padres y escuela. Se concluyó que como factores principales que inciden sobre el bajo rendimiento académico están el poco apoyo que recibe la institución y los estudiantes por parte de padres de familia y por otro lado el currículo desactualizado y las prácticas educativas tradicionales que no logran generar interés por el estudio en los estudiantes.