Este recurso permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad de Investigación e Innovación de México. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar los derechos de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.

 

Envíos recientes

Ítem
Estrategia de evaluación formativa para contribuir a la mejora de las prácticas académicas docentes mediante el desarrollo de procesos de retroalimentación reflexiva en los docentes de la Institución Educativa San Rafael, La Guajira, Colombia, durante el segundo semestre del año lectivo 2024.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-18) Goyeneche, Eduin José
La evaluación formativa constituye un elemento crucial en el desarrollo del proceso educativo, particularmente en contextos donde persisten prácticas tradicionales que limitan su potencial transformador. Esta investigación examina las percepciones de los docentes de la Institución Educativa San Rafael de Albania en La Guajira, Colombia, desde sus experiencias y perspectivas personales respecto a la evaluación formativa. El estudio emplea un diseño fenomenológico hermenéutico, los participantes, siete docentes seleccionados por muestreo intencional. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas, analizadas mediante Atlas. Ti. Los resultados evidencian que las prácticas evaluativas formativas varían significativamente entre los docentes, desde aproximaciones tradicionales hasta enfoques más innovadores que integran elementos de retroalimentación continua y adaptación contextual. Se identificaron patrones distintivos en la implementación de estrategias evaluativas, influenciados por factores como la formación profesional, las condiciones institucionales y las características del contexto sociocultural. Los docentes que han desarrollado prácticas más efectivas demuestran mayor capacidad para integrar la evaluación en el proceso regular de enseñanza-aprendizaje, aunque enfrentan desafíos significativos en términos de tiempo, recursos y apoyo institucional. La investigación revela la importancia de considerar las dimensiones culturales y contextuales en la implementación de prácticas evaluativas formativas, así como la necesidad de desarrollar aproximaciones que reconozcan la complejidad de los procesos evaluativos en entornos educativos específicos. El estudio concluye que la transformación hacia prácticas evaluativas más formativas requiere un abordaje integral que considere tanto aspectos técnico-pedagógicos como socioculturales, proporcionando orientaciones específicas para el desarrollo profesional docente y la implementación de políticas educativas contextualizadas.
Ítem
Modelo de aprendizaje mediado por tecnologías digitales para el fortalecimiento de competencias en inglés en grado sexto en la Institución Educativa Fé y Alegría en Santo Domingo Savio durante el año 2022
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-18) Hinestroza Palacios, Nora Elena
Las habilidades comunicativas en inglés juegan un papel decisivo en el contexto educativo, dado que son la base para el aprendizaje, la intervención activa y la proyección a nivel internacional de los alumnos. El objetivo general fue implementar una estrategia educativa para la formación de competencias en inglés mediada por tecnologías digitales en estudiantes de 6° de la Institución Educativa Fe y Alegría Santo Domingo Savio en Medellín. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con pre-test y post-test, involucrando a 120 estudiantes divididos en grupos experimental y control. Los instrumentos incluyeron una prueba estandarizada de competencias comunicativas en inglés y cuestionarios sobre uso y actitudes hacia las tecnologías digitales. El análisis de datos comprendió estadística descriptiva e inferencial. Los resultados mostraron una mejora significativa en las competencias comunicativas del grupo experimental, con un aumento en la media de desempeño de 21.3 (nivel bajo) a 40.7 (nivel alto) en el post-test. Se observó una disminución del 54% en el nivel bajo y un incremento en los niveles básico, alto y superior. Además, se evidenció una actitud positiva de estudiantes y docentes hacia el aprendizaje mediado por tecnologías. Se concluye que la estrategia implementada fue efectiva para mejorar las competencias comunicativas en inglés, destacando el potencial de las tecnologías digitales para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en contextos de educación básica secundaria.
Ítem
Metodología para contribuir con el análisis de la relación entre la gestión institucional y la resiliencia en comunidades educativas rurales del Guavio – Colombia afectadas por el conflicto armado (2000-2020)
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-14) Arias Vargas, Pablo Esteban
El objetivo principal de la investigación fue proponer una metodología para contribuir con el análisis de la relación entre la gestión y la resiliencia en un contexto impactado por la violencia armada en Colombia. Si bien, las hostilidades de la guerra estuvieron presentes en la región hacia el año de 1990, no existe una memoria escrita que describa sus efectos. Para lograrlo, se aplicó una exploración teórica utilizando grupos temáticos previamente establecidos. Estos grupos se vieron fortalecidos por las categorías que surgieron como resultado de la aplicación de la Teoría Fundamentada y el diseño sistémico, las dos categorías centrales fueron “resiliencia” y “mejoramiento institucional”. Se utilizaron métodos estadísticos para validar el diseño y la confiabilidad de la herramienta de medición llamada escala de resiliencia. Los docentes, directivos, padres de familia, egresados y personal administrativo fueron los principales actores de la comunidad educativa ya que se hicieron partícipes de las acciones desarrolladas en el lugar de ocurrencia del evento. Como conclusión, se reveló que la comunidad educativa no fue impactada directamente por el conflicto armado. Sin embargo, la comunidad vivió los efectos de los hechos violentos, que obligaron a un número importante de habitantes a abandonar la zona y, posteriormente, provocaron la clausura de escuelas. Finalmente, se consolidó una metodología que permitió develar las relaciones entre la gestión educativa, el mejoramiento educativo y la resiliencia de la comunidad educativa, dichas relaciones permitieron cerrar parcialmente las brechas provocadas por el abandono de las zonas rurales y las heridas generadas por el conflicto armado en Colombia.
Ítem
Estrategias que fortalecen la autonomía escolar y el autoaprendizaje en estudiantes de bachillerato en la Institución Educativa San Luis Gonzaga en Pandemia
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-14) Martínez López, Elena Ledy
La educación es la apertura a un mundo lleno de posibilidades que está en constante cambio, esta investigación tiene como objetivo, Diseñar estrategias pedagógicas que fortalezcan la autonomía escolar y el autoaprendizaje en estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa San Luis Gonzaga, a partir del análisis de los efectos de la pandemia COVID-19 en sus procesos de aprendizaje. Lo anterior permitió comprender los cambios que se generaron en la educación en época de pandemia; se hizo la relación entre educación virtual, autoaprendizaje y las vivencias académicas de los estudiantes. Para profundizar y comprender las anteriores relaciones, se llevaron a cabo entrevistas a estudiantes, padres de familia y revisión documental de algunos docentes. Se obtuvo la información de los estudiantes desde el grado sexto, hasta el grado once. Esta información se adquiere mediante la aplicación de entrevistas virtuales con preguntas abiertas, los comentarios realizados por los estudiantes y padres de familia y la revisión documental de algunos docentes permitieron hacer un análisis descriptivo y explicativo mediante la metodología de estudio de caso de corte cualitativo. Se encontró en los estudiantes, ciertos niveles de autonomía y dependencia durante la época de pandemia. Cuando algunos estudiantes demostraron sentido de responsabilidad en su proceso educativo, el resto de la población objeto de análisis manifestaron dependencia, falta de compromiso y dificultades para asumir responsabilidades. Se concluyó, que los estudiantes presentaron falta de interés para asumir los compromisos académicos, así mismo, mayor autonomía en la apropiación de las nuevas tecnologías, en el uso de redes, plataformas digitales, talleres virtuales, entre otros.
Ítem
Modelo de gestión para fortalecer la transformación digital en la labor del directivo docente coordinador en cinco colegios públicos de Bogotá (2022–2023).
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-13) Suárez Gamboa, Adriana Marcela
Esta tesis propone el modelo PRAGMA como una respuesta situada a los desafíos que enfrentan los coordinadores escolares de instituciones públicas en Bogotá frente a la apropiación crítica de tecnologías emergentes. Más que una guía técnica, se trata de una estructura de gestión que nace del análisis directo de sus prácticas entre 2022 y 2023, integrando evidencias recogidas mediante un diseño metodológico mixto y secuencial. La investigación combinó cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y análisis documental en cinco colegios oficiales, con el propósito de identificar tanto los obstáculos estructurales como los recursos disponibles para avanzar hacia una transformación digital con sentido pedagógico e institucional. Los resultados muestran que, si bien existen herramientas tecnológicas, su uso continúa fragmentado debido a la ausencia de liderazgo digital consolidado, formación continua y articulación entre las áreas de gestión escolar. El modelo PRAGMA organiza la propuesta en seis fases progresivas y adaptables, orientadas a vincular las tecnologías emergentes con las gestiones directiva, académica, administrativa y comunitaria. Cada fase se apoya en evidencias concretas y propone acciones estratégicas viables, respetando las dinámicas y condiciones reales del sistema educativo colombiano. Así, más que incorporar tecnología por mandato, se plantea fortalecer el rol del coordinador como articulador del cambio, reconociendo que la innovación no se decreta, sino que se construye desde el terreno mismo de la escuela pública.
Red de repositorios Latinoamericanos
La Referencia
Google Scholar
ROAR
OpenAire
Open DOAR
CORE
BASE