Este recurso permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad de Investigación e Innovación de México. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar los derechos de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.

 

Envíos recientes

Ítem
Estrategia pedagógica basada en la metodología STEAM, orientada a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes con discapacidad intelectual (DI) en educación básica primaria de la Institución Educativa San Pablo del municipio de Pueblo Rico - Pereira, Colombia, periodo 2024 - 2025
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-07) Correa Mena, Marlen Damary
La educación actual enfrenta el desafío de responder a la diversidad en el aula, especialmente al atender a estudiantes con discapacidad intelectual (DI) en contextos de educación básica primaria. Se identificó como problema central la limitada implementación de metodologías inclusivas y activas que potencien el aprendizaje significativo de estos estudiantes. Frente a esta necesidad, se planteó como hipótesis que la metodología STEAM puede facilitar procesos educativos más accesibles, dinámicos y motivadores para estudiantes con DI. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo interpretativo-descriptivo, y empleó como diseño el basado en la investigación. Se recolectó información a través de observación participante y encuestas aplicadas a docentes y familiares de estudiantes con DI. Los resultados revelaron que muchos docentes no cuentan con herramientas pedagógicas adecuadas para atender la diversidad y que los padres enfrentan barreras para apoyar los procesos escolares. A partir del análisis de estos hallazgos, se diseñó una propuesta pedagógica centrada en la metodología STEAM, con actividades lúdicas, tecnológicas y contextualizadas, ajustadas a las capacidades de los estudiantes. Esta propuesta busca mejorar la participación, la comprensión de conceptos básicos y el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas. La investigación concluye que la metodología STEAM, aplicada con criterios de accesibilidad y adaptabilidad, representa una estrategia pedagógica pertinente para promover la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual en aulas regulares.
Ítem
Modelo didáctico para mejorar la convivencia escolar mediante la formación en valores, a partir de la lectura de textos afrocolombianos, en los estudiantes de 6° y 7° grado de las IE rurales de la zona norte marítima de Buenaventura, Colombia -durante el año 2024
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-07) Valencia Balanta, Raquel
El objetivo de este trabajo fue generar un modelo didáctico para mejorar la convivencia escolar mediante la formación en valores, a partir de la lectura de textos afrocolombianos en estudiantes de 6° y 7° grado. Se trabajó en el contexto rural-afrocolombiano de la zona norte marítima de Buenaventura, Colombia, con una población de 143 estudiantes de educación básica de 6° y 7° grado de instituciones educativas rurales, y 26 docentes de los mismos grados en dichas instituciones. Se trabajó con toda la población. El tipo de investigación fue proyectiva, con un diseño de campo, transeccional, contemporáneo y univariable. Para recoger los datos de convivencia escolar se aplicó la escala de convivencia escolar de Sánchez Henao (2020). Este instrumento tiene una validez de 0,77 y una confiabilidad de 0,95; para la didáctica de los valores se utilizó un cuestionario de didáctica de los valores, con una validez de 0,80 y una confiabilidad de 0,97. Se encontraron dificultades en las dimensiones de participación, apoyo mutuo y pertenencia en la convivencia escolar, así como limitaciones en la aplicación sistemática de estrategias didácticas orientadas a la formación en valores. Como producto final se desarrolló una propuesta modelo didáctico para fortalecer la convivencia escolar mediante la enseñanza de valores afrocolombianos, que fue valorada por expertos y obtuvo un índice de coherencia de 0,95,lo que indica que es viable y tiene una alta probabilidad de ser efectiva.
Ítem
Metodología Basada en Herramientas Digitales para Fortalecer el Rendimiento Académico en Estudiantes de Primaria en la Institución Educativa Normal Superior San Pío X en Colombia Durante el Período 2022-2023
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-07) Mosquera Perea, Mayely
El propósito fundamental de la presente investigación fue proponer una metodología basada en herramientas digitales para fortalecer el rendimiento académico en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Normal Superior San Pío X, para el abordaje de esta mediante el enfoque cualitativo, donde se aplicó el método inductivo siendo un estudio de tipo generativo, mediante la investigación acción, y, donde se utilizaron como técnicas de recolección de información el récord de notas de los estudiantes, la observación, la encuesta y el grupo de discusión. Los instrumentos utilizados fueron: la matriz de calificaciones, el cuestionario, el diario de campo y la guía de grupo focal. La población fue de 121 estudiantes del grado quinto, con una muestra no probabilística intencional, conformada por los estudiantes que voluntariamente deseaban participar en el estudio en cada una de sus fases. Los hallazgos revelaron que el plan de acción basado en herramientas digitales permitió el fortalecimiento del rendimiento académico en los estudiantes, quienes mostraron agrado por las actividades que involucran el uso de herramientas digitales mediante los dispositivos tecnológicos, ya que a la vez que juegan están fortaleciendo sus habilidades en las diferentes áreas y temáticas tratadas favoreciendo los diferentes estilos de aprendizaje. Con base en estos hallazgos, se generó la Metodología basada en herramientas digitales para el fortalecimiento del rendimiento académico en los estudiantes de primaria.
Ítem
Estrategia pedagógica para el mejoramiento de la comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado de educación básica primaria del municipio Santa Rosa del sur en Bolívar, Colombia, durante el período 2019 - 2022.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-06) Sarmiento Jiménez, Miguel Andrés
Entre los más recientes debates pedagógicos que se han desplegado en los últimos tiempos alrededor del desempeño académico de los estudiantes, destaca el vinculado a los niveles de comprensión lectora y sus efectos en los procesos de aprendizaje de los educandos. Por ello, el presente estudio tiene por objetivo diseñar una estrategia pedagógica para el mejoramiento de la comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado de Educación Básica Primaria del municipio Santa Rosa del Sur en Bolívar, Colombia, durante el período 2019 – 2022. La metodología utilizada de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de tipo correlacional, contó con la participación de 369 estudiantes de grado quinto de cuatro instituciones educativas oficiales del municipio de Santa Rosa del Sur de Bolívar, a quienes se la aplicó una prueba de comprensión lectora. Los resultados permitieron determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de 5° grado de la básica primaria del municipio de Santa Rosa del Sur de Bolívar, Colombia, así como el análisis de la asociación entre el nivel de comprensión lectora y el rendimiento académico, la cual arrojó una correlación positiva y estadísticamente significativa, con un coeficiente de r = 0,152 y un valor p = 0,003. A partir de los hallazgos, se propuso una estrategia de comprensión lectora para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado de primaria del municipio de Santa Rosa del Sur de Bolívar, Colombia. Se concluye que, las estructuras textuales, la aplicación de estrategias metacognitivas, y la articulación de actividades lectoras con otras áreas del conocimiento son clave para el desarrollo de este tipo de propuestas.
Ítem
Plan estratégico para la integración de medios educativos como recursos didácticos en el aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios de la Universidad Popular del Cesar, Valledupar – Colombia. Periodo 2024 – 2025
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-06) Redondo Marín, Dairys María
La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar un plan estratégico para la integración de medios educativos como recurso didáctico que favorezca el aprendizaje significativo en los estudiantes universitarios de la Universidad Popular del Cesar (UPC). Se desarrolló bajo un enfoque mixto, de tipo propositivo, utilizando una metodología proyectiva. Para la recolección de información se aplicó una encuesta estructurada como instrumento principal, dirigida a 48 docentes y 150 estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. El diagnóstico evidenció que, a pesar de la disponibilidad de diversos medios educativos, su utilización en el aula es limitada, desarticulada y poco vinculada a los objetivos curriculares. A partir de estos hallazgos se diseñó el Plan Estratégico para la Integración de Medios Educativos (PEIME), estructurado en cinco componentes fundamentales: diagnóstico continuo, formación docente, diseño y adaptación de recursos educativos contextualizados, integración curricular y evaluación del impacto. La propuesta fue validada por expertos, obteniendo altos niveles de aceptación promedios superiores al 95% en criterios como pertinencia, factibilidad, aplicabilidad e impacto educativo. Se concluye que la implementación del PEIME tiene el potencial de transformar positivamente las prácticas pedagógicas y de fortalecer los procesos de aprendizaje significativo en la educación superior. Asimismo, se recomienda aplicar el plan de forma piloto y sistematizar su impacto para futuras adaptaciones institucionales.
Red de repositorios Latinoamericanos
La Referencia
Google Scholar
ROAR
OpenAire
Open DOAR
CORE
BASE