Este recurso permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad de Investigación e Innovación de México. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar los derechos de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.

 

Envíos recientes

Ítem
Diseño de una estrategia innovadora para la enseñanza de la educación física en la IE Juan Pablo II de Villavicencio Meta durante el año 2024
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-25) Sánchez Cano, Wilmar Ignacio
La presente investigación se centra su objetivo en el diseño de una propuesta didáctica innovadora para la enseñanza de la educación física en el nivel de primaria de la IE educativa Juan Pablo II; se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, lo que permitió capturar las experiencias de los participantes desde su perspectiva. La investigación incluyó entrevistas semiestructuradas con seis docentes de educación física y observaciones directas de aula. Los datos recopilados se analizaron mediante un proceso de codificación inductiva, identificando patrones y categorías relacionados con la implementación de los modelos de enseñanza y las percepciones de los docentes sobre su efectividad. Los principales resultados revelaron que los docentes emplean diversos modelos de enseñanza, adaptados a las condiciones y recursos de la institución siendo el tradicional el más utilizado, asimismo, se observó una alineación parcial con las directrices curriculares del Ministerio de Educación Nacional, aunque se identificaron áreas de mejora en la formación docente.Como conclusión del proceso se destaca la importancia de adaptar los modelos de enseñanza a las realidades del aula, sugiriendo la necesidad de fortalecer el desarrollo profesional continuo del profesorado.
Ítem
Prácticas formativas supervisadas con juego de roles como técnica pedagógica para el desarrollo de competencias en imágenes biomédicas de calidad diagnóstica en estudiantes del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la UNAD Cali, durante el primer semestre de 2025
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-25) Carvajal Solarte, Jeyns Tatiana
El estudio tuvo como objetivo diseñar y validar un modelo pedagógico basado en simulación clínica y juego de roles para fortalecer las competencias específicas en la categoría Imágenes biomédicas de calidad diagnóstica en estudiantes del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la UNAD (Cali). El planteamiento partió de la necesidad de optimizar el proceso formativo, tras identificar desempeños intermedios y bajos en dimensiones clave como protocolo de proyección, técnica de posicionamiento, correlación anatomía–estudio y autonomía profesional. La hipótesis planteó que un modelo estructurado en fases progresivas, articulado con un banco de historias clínicas y evaluaciones intermedias y finales, favorecería la adquisición de competencias en un tiempo limitado de práctica (22 días). La investigación, de enfoque mixto y diseño secuencial explicativo, incluyó el uso de la Escala de Evaluación de Competencias Técnicas en Diagnóstico (EECTD) y la Rúbrica de Competencias en Adquisición de Imágenes Radiológicas (RCAAP). Los resultados mostraron una mejora progresiva en todos los indicadores, con un incremento notable entre las mediciones intermedia y final, evidenciando mayor precisión técnica, correlación clínica y autonomía profesional. La validación por expertos otorgó una alta valoración en pertinencia, coherencia y aplicabilidad del modelo. Se concluye que la metodología propuesta optimiza la temporalidad de la práctica, concentrando actividades clave en momentos estratégicos y superando limitaciones de la supervisión convencional. El modelo se consolida como una alternativa viable para fortalecer competencias técnico-diagnósticas y promover la autorregulación, el razonamiento clínico y la calidad diagnóstica en entornos de formación radiológica.
Ítem
Estrategia de comunicación efectiva para el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería del hospital San Vicente de Paúl, Ibarra – Ecuador, 2025
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-25) Vinueza Terán, Karen Estefanía
Este proyecto de estudio tiene como objetivo proponer un plan de comunicación eficaz para mejorar la cultura de la seguridad del paciente entre el personal de enfermería. Aborda el problema de la comunicación inadecuada y sus efectos en la seguridad del paciente en los hospitales, reconociendo el papel fundamental del personal de enfermería en la gestión de la atención. La hipótesis plantea que este método de comunicación eficaz mejorará esta cultura. Se empleó una metodología mixta no experimental, que incluyó encuestas realizadas a 80 miembros del personal de enfermería, incluidos los internos en rotación, a través de la Encuesta Hospitalaria sobre la Cultura de Seguridad del Paciente (HSOPS) de la AHRQ y un cuestionario sociodemográfico. Los resultados indicaron opiniones favorables sobre el aprendizaje organizacional (65,4 %) y la notificación de incidentes (66,2 %). No obstante, se observaron deficiencias en la dotación de personal y el ritmo de trabajo (40 % negativo), la respuesta a los errores (37,5 % negativo) y el trabajo en equipo (30,4 % negativo). La comunicac ión institucional fue considerada «positiva» por el 62,14 % de los participantes, mientras que el 23,75 % la consideró «neutral» y el 13,75 % «negativa», lo que indica una deficiencia en cuanto a claridad y coherencia. Se recomienda una estrategia de comunicación integral, organizada en fases de diagnóstico, implementación y evaluación, que incorpore capacitación, canales de comunicación bidireccionales y programas de mentoría para mejorar la cohesión y optimizar las mejores prácticas. El estudio concluye que esta técnica de intervención es explícita y contextualizada para mejorar la cultura de la seguridad del paciente dentro de la institución.
Ítem
Estrategias tecnológicas para la transformación del sistema de agendamiento de citas médicas, con base en la accesibilidad, eficiencia operativa y satisfacción del usuario, en los centros de salud de la Policía Nacional del Ecuador, durante el periodo enero-junio de 2025.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-21) Romero Guzmán, Kimberly Johana
El presente estudio analizó el sistema de agendamiento de citas médicas en los centros de salud de la Policía Nacional del Ecuador, con el objetivo de identificar sus principales fortalezas y debilidades desde la perspectiva de los usuarios, y proponer estrategias tecnológicas orientadas a su transformación, con base en la accesibilidad, eficiencia operativa y satisfacción del usuario, durante el periodo enero-junio de 2025. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo y transversal, en una muestra de 106 usuarios a los que se les aplicó un cuestionario estructurado, validado por juicio de expertos. Los resultados evidenciaron deficiencias importantes: el 21.7% de los encuestados reportó baja accesibilidad, el 26.42% percibió baja eficiencia operativa, el 18.87% manifestó insatisfacción con el servicio, y el 21.7% calificó su experiencial global como deficiente. A partir de estos hallazgos, se diseñó una propuesta de transformación digital del sistema de agendamiento, estructurada en cuatro componentes estratégicos. Esta propuesta está orientada a optimizar los procesos institucionales, fortalecer la sostenibilidad operativa y mejorar la calidad percibida del servicio. Se concluye que es necesaria una intervención integral que articule tecnologías innovadoras, capacitación continua y una gestión institucional centrada en el usuario, para garantizar un sistema de agendamiento accesible, eficiente y humanizado.
Ítem
Modelo de actividades de enseñanza gamificada en ciencias básicas sobre estrategias de aprendizaje para incentivar la motivación de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia, en la Sede Villavicencio durante el año 2025
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-21) Zabala Arango, Lina María
La presente investigación tiene como objetivo principal el de analizar el impacto de la gamificación como estrategia pedagógica en el desarrollo de habilidades de aprendizaje y el fortalecimiento de la motivación académica en estudiantes de pregrado del programa de Ingeniería de una universidad privada ubicada en Bogotá, Colombia. Este estudio surge como respuesta a los bajos niveles de rendimiento, desmotivación y escasa participación activa evidenciados en asignaturas fundamentales del plan de estudios, especialmente aquellas de carácter teórico y de alta complejidad conceptual, como Cálculo, Física y Programación. Desde una perspectiva teórica, el trabajo se sustenta en los aportes de autores como Kapp (2012), Deterding et al. (2011) y Gee (2007), quienes destacan el potencial de la gamificación para promover entornos de aprendizaje más significativos, participativos y centrados en el estudiante. Se entiende la gamificación como la aplicación de elementos y dinámicas propias del juego en contextos no lúdicos, con el fin de aumentar la motivación, el compromiso y la autonomía de los aprendices. En este sentido, se retoman conceptos clave como el aprendizaje basado en retos, la retroalimentación inmediata, el uso de insignias y recompensas simbólicas, y la incorporación de narrativas atractivas que permitan transformar las experiencias de aula. Metodológicamente, el estudio se enmarca en un enfoque mixto con diseño pretest y postest. La población intervenida estuvo conformada por sesenta estudiantes de Ingeniería, seleccionados mediante muestreo intencional debido a su bajo rendimiento académico previo en las asignaturas intervenidas. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron encuestas y análisis de los registros de desempeño académico antes y después de la implementación de la propuesta de gamificación. La propuesta gamificada se estructuró en torno a estrategias concretas, tales como la implementación de un sistema de niveles y puntos acumulativos por logros académicos, desafíos semanales integrados al contenido curricular, torneos entre equipos, tableros de progreso visibles en el aula virtual, entre otros. Estas estrategias fueron acompañadas por un sistema de retroalimentación constante y la entrega de insignias digitales por el cumplimiento de metas, participación destacada y mejora continua. Los resultados obtenidos tras la aplicación de la propuesta evidencian una mejora significativa en variables como la participación activa en clase (aumentó en un 42 %), la autorregulación del estudio (incremento del 35 % en los reportes de planificación autónoma del tiempo y cumplimiento de tareas) y el interés por los contenidos (reflejado en un 40 % más de participación voluntaria en actividades adicionales). Asimismo, se registró una disminución en los índices de reprobación y un aumento general del promedio académico en las asignaturas intervenidas. Estos hallazgos permiten afirmar que la gamificación, cuando se implementa de manera estructurada, contextualizada y alineada con los objetivos pedagógicos, puede constituirse en una herramienta innovadora y efectiva para transformar las prácticas educativas tradicionales en la educación superior. Además, que contribuye al fortalecimiento del aprendizaje autónomo y significativo, favoreciendo el desarrollo de competencias clave para la formación integral del estudiante universitario.
Red de repositorios Latinoamericanos
La Referencia
Google Scholar
ROAR
OpenAire
Open DOAR
CORE
BASE