Este recurso permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad de Investigación e Innovación de México. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar los derechos de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Modelo de competencias ciudadanas para contribuir a la mejora de la convivencia escolar en los estudiantes de noveno grado de la institución educativa de María del municipio de Yarumal, Antioquia, 2024
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-17) Álvarez Zabala, Ángela María
La presente investigación centra su objetivo en el diseño de un modelo de competencias ciudadanas que contribuya a la mejora de la convivencia escolar en los estudiantes de noveno grado de la institución educativa de María del municipio de Yarumal, Antioquia; que para su desarrollo se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño explicativo, lo que permitió determinar y consolidar las características, experiencias y categorías del estudio. Dentro del proceso se incluyeron cuestionarios sobre competencias ciudadanas y convivencia escolar, en donde se indaga sobre las actitudes personales, la comunicación y el desarrollo afectivo social y el desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas y emocionales; dentro de los principales resultados se destaca que el 75,7% de los estudiantes del grado 9 de la I.E. de María de Yarumal – Antioquia – Colombia, presentan competencias ciudadanas de nivel regular y que la relación directa entre las competencias cognitivas, las comunicativas y las emocionales es baja si se valora desde el desarrollo de la convivencia escolar; por último, que el elaborar una propuesta de modelo de competencias ciudadanas cuyo propósito sea fomentar en los estudiantes el desarrollo integral de habilidades que favorezcan una convivencia armónica, respetuosa y participativa dentro del entorno escolar, puede fortalecer y mejorar la convivencia escolar.
Estrategia socioemocional para contribuir a la mejora de la creatividad mediante el fortalecimiento de habilidades emocionales en estudiantes de secundaria de los colegios de la ciudad de Medellín, Antioquia, Colombia, durante el año 2024.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-15) Hernández Flórez, Diana Patricia
En el marco de las metas educativas del siglo XXI, se ha enfatizado la necesidad de formar estudiantes con competencias integrales que respondan a los desafíos de una sociedad cambiante, priorizando el desarrollo de habilidades como la creatividad y las competencias socioemocionales. En este contexto, el objetivo general de la presente investigación fue analizar el aporte de las competencias socioemocionales al desarrollo de la creatividad en una muestra de 730 estudiantes de secundaria pertenecientes a instituciones públicas y privadas de la ciudad de Medellín, Antioquia, Colombia. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional-explicativo, utilizando como instrumentos la prueba PIC-J para evaluar la creatividad, un cuestionario de competencias socioemocionales y un cuestionario sociodemográfico diseñado ad hoc. Los resultados evidencian bajos niveles generales tanto en creatividad como en competencias socioemocionales, aunque con un desempeño superior en las mujeres en áreas como la creatividad narrativa, la autoconciencia, la autorregulación emocional, la empatía, la motivación y el trabajo en equipo. Además, se identificó que variables como la empatía, la autoconciencia emocional, la motivación y la resolución de conflictos tienen un efecto predictivo significativo sobre la creatividad. Estos hallazgos subrayan la necesidad de proponer estrategias socioemocionales orientadas al fortalecimiento de habilidades emocionales y sociales que favorezcan el desarrollo de la creatividad en estudiantes de secundaria de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, Antioquia, Colombia, durante el año 2024.
Desarrollo de herramientas de evaluación técnica y económica mediante modelación para la aplicación industrial de la pirólisis de residuos sólidos en la ciudad de Guatemala
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-15) Núñez González, Luis Ernesto
En esta tesis doctoral se presenta el tema de investigación: “Desarrollo de herramientas de evaluación técnica y económica basadas en métodos de modelación para la aplicación industrial de pirólisis de residuos sólidos en la ciudad de Guatemala”, definiendo como objetivo general establecer herramientas técnicas y económicas para evaluar la aplicación industrial de la pirólisis de residuos sólidos en la ciudad de Guatemala, empleando metodologías de modelaje de reacción, procesos y evaluación económica, para comparar la diferencia que puede existir en función de la composición del residuo evaluado. Para la metodología, se consideró que el enfoque más adecuado era el mixto, diseño por modelaje y de tipo inductivo-deductivo. Respecto a las poblaciones de interés, se consideró la población de residuos disponibles de Guatemala como el enfoque de simulación, empleando los registros de su disponibilidad y características. Los resultados indicaron que es posible generar herramientas basadas en modelaje para la evaluación de la técnica de pirólisis con diferentes tipos de residuos sólidos. Habiendo aplicado un modelo multivariable para evaluar la aplicación de la técnica con diferentes residuos, modelos cinéticos específicos para conocer el comportamiento de la reacción y modelos de simulación de procesos para conocer las necesidades de equipo, se consigue evaluar la prefactibilidad técnica, mientras que al emplear simulación de flujos de caja proyectados e indicadores financieros se consigue evaluar la prefactibilidad económica de los proyectos que consideren aplicar la técnica de pirólisis en tratamiento de residuos sólidos. Estos modelos son prometedores para la evaluación en Guatemala al haber usado las condiciones, costos y premisas locales, pero tienen el potencial de impactar en otras localidades al hacer los ajustes necesarios en los modelos desarrollados.
Plan Estratégico para la Movilidad Urbana Sostenible en el Centro Histórico de San Miguel, El Salvador
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-14) López Sandoval, Víctor Edgardo
La presente investigación aborda las deficiencias de movilidad urbana en el entorno patrimonial del Centro Histórico de San Miguel, El Salvador. Para analizar esta problemática, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo. Mediante
cuestionarios estructurados dirigidos a usuarios del espacio urbano, se recopiló información sobre patrones de desplazamiento y percepciones de movilidad. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico para identificar tendencias y correlaciones significativas. Los hallazgos evidencian una infraestructura de transporte deficiente y una percepción negativa de la sostenibilidad ambiental. Con base en este diagnóstico, se formuló una propuesta de Plan Estratégico de Movilidad Urbana Sostenible para el Centro Histórico. Dicha propuesta se estructura en varios ejes estratégicos —incluyendo la mejora de la infraestructura, el fortalecimiento del transporte público, la promoción de la movilidad no motorizada, la gestión del tráfico y la educación vial—, cada uno acompañado de indicadores específicos para su seguimiento. El Plan Estratégico planteado busca optimizar la accesibilidad y la eficiencia del sistema de transporte urbano, al mismo tiempo que promueve la sostenibilidad ambiental en el entorno urbano en estudio.
Estrategia educativa mediante herramienta interactiva Genially para contribuir a la mejora de las competencias digitales de participación ciudadana mediante el desarrollo de actividades interactivas en estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Luis Carlos González Mejía de Pereira, Colombia durante el primer semestre del año escolar 2025.
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-10) Méndez Santanilla, William Fernando
Hoy en día, el tema de las competencias digitales ha adquirido gran importancia, debido a su impacto en múltiples aspectos de la vida cotidiana, académica y laboral. La presente investigación tiene como interés el desarrollo de competencias digitales de participación ciudadana entre estudiantes de décimo grado en la escuela Luis Carlos González Mejía en Pereira. El propósito general diseñar estrategias pedagógicas para el desarrollo de las competencias digitales de participación ciudadana, a través de la herramienta interactiva Genially, en los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos González Mejía de Pereira, Colombia, durante la gestión 2025. El estudio utiliza un enfoque cualitativo de Investigación Acción, integrando investigación y docencia para mejorar prácticas educativas. Las técnicas utilizadas son las entrevistas semiestructuradas y las pruebas de conocimiento. Se trabajó con una muestra de 27 estudiantes, los cuales participaron de forma activa en la implementación de la propuesta. En base a la evidencia empírica, se diseñó un módulo multimedia centrado en la participación ciudadana digital, el cual fue implementado en tres sesiones en la sala de
informática de la institución. Los resultados indican que los estudiantes reflejan una influencia favorable, al reforzar su comprensión sobre las competencias digitales de participación ciudadana, aunque algunos mencionan el riesgo de generar monotonía y/o longitud excesiva en los materiales de aprendizaje. Como conclusión, se plantea que Genially influye positivamente en el desarrollo de las competencias digitales de participación ciudadana de estudiantes de décimo grado.