Este recurso permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad de Investigación e Innovación de México. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar los derechos de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Diseño instruccional de un curso mediado por las TIC que contribuya al desarrollo efectivo de las competencias de liderazgo de los líderes organizacionales del segmento corporativo que atiende la de la sabana en la gestión 2025
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-26) Jiménez Rodríguez, Alexandra
La presente tesis expone una propuesta de diseño instruccional que se encuentra mediado por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con la finalidad de desarrollar competencias de liderazgo específicas en los líderes organizacionales pertenecientes al segmento corporativo que es atendido por la Universidad de La Sabana, este estudio se fundamenta metodológicamente en el reconocido modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) y, asimismo, emplea diversas herramientas tecnológicas actuales como son las plataformas virtuales de aprendizaje, algunas simulaciones interactivas y variados recursos didácticos interactivos, los resultados obtenidos demuestran de manera consistente que la integración estratégica y planificada de las TIC consigue mejorar significativamente habilidades consideradas clave para el liderazgo efectivo, tales como la comunicación asertiva, la toma de decisiones fundamentadas y la gestión adaptativa del cambio organizacional, la investigación, desarrollada bajo un enfoque cuantitativo y con un diseño de tipo no experimental, incluyó una muestra conformada por 30 líderes, revelando además que un elevado 85% de aquellos participantes que recibieron capacitación específica en TIC reportaron una mayor satisfacción y efectividad percibida en su proceso formativo, concluyéndose así que un diseño instruccional bien estructurado y tecnológicamente mediado no solo optimiza el aprendizaje individual, sino que también facilita de manera importante la aplicación práctica de las competencias desarrolladas en el entorno laboral cotidiano.
Estrategia didáctica en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para el fortalecimiento de las competencias emprendedoras mediante el desarrollo del pensamiento crítico y la orientación sociolaboral en estudiantes de los grados 10.o y 11.o de la Institución Educativa Antonio Nariño, corregimiento El Morro, Yopal, Colombia, durante el segundo semestre del año lectivo 2024. “Repensar p
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-26) Vargas Pinto, Oscar Joaquín
La presente investigación tuvo como propósito proponer una estrategia didáctica basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para contribuir al fortalecimiento de las competencias emprendedoras mediante el desarrollo del pensamiento crítico y la orientación sociolaboral en estudiantes de los grados 10.o y 11.o de la Institución Educativa Antonio Nariño, ubicada en el corregimiento El Morro, Yopal, Colombia, durante el segundo semestre del año lectivo 2024. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño cuasiexperimental de grupo control y grupo experimental, aplicando pretest y postest para valorar el impacto de la intervención. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en los niveles de desempeño relacionados con la iniciativa, la resolución de proyectos, la toma de decisiones y la capacidad de proyectar ideas de negocio con enfoque social y territorial. A partir del análisis estadístico, se identificó una correlación positiva entre la implementación del ABP y el fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes del grupo experimental. La estrategia diseñada incluyó fases de contextualización, planeación, ejecución, socialización y retroalimentación, y se integró con los objetivos del área de Ética y Emprendimiento. Las conclusiones señalan que la propuesta contribuye de manera pertinente al desarrollo de competencias emprendedoras contextualizadas, con base en referentes teóricos y normativos actuales. Se recomienda replicar esta iniciativa en otros entornos educativos rurales para promover una educación más pertinente, significativa y transformadora.
Modelo Didáctico orientado a optimizar las Prácticas Pedagógicas del Rol transformador del docente, desde la Escucha Activa, en Instituciones Educativas públicas de Chita Colombia, años (2022-2024).
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-26) Durán Díaz, Martha Cecilia
Por medio de esta investigación se propone un Modelo Didáctico orientado a optimizar las Prácticas Pedagógicas del Rol transformador del docente, desde la Escucha Activa, en Instituciones Educativas públicas de Chita Colombia. Se busca con este modelo transformar el rol del docente con el fin de hacerlo más dinámico, consciente y centrado en el estudiante, a través de la actitud de la escucha activa con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, promoviendo una mayor participación de los estudiantes. Se identifica en la actualidad la importancia que tiene rol transformador del docente consciente de sus compromisos misionales frente a los estudiantes, la familia y la sociedad; por tanto, es este un tema sustancial para transformar de fondo la enseñanza y en consecuencia lograr mejores aprendizajes y procesos formativos integrales en la vida de los estudiantes. Es así que a través de esta investigación se planteó un aporte de gran envergadura tendiente a fortalecer la identidad del docente, desde lo que Es y lo que hace para lograr un desempeño eficiente conforme la realidad educativa lo exige. Por consiguiente, se esboza un plan de formación incluido en el currículo institucional con las categorías de: rol transformador del docente, Escucha Activa y Práctica Pedagógica, totalmente articulados con el fin de contribuir a concienciar a los docentes sobre la urgencia de recuperar la identidad profesional, la pasión por la docencia y la capacidad de acompañar responsablemente al estudiante en su proceso de desarrollo y evolución humana integral.
El aula invertida como estrategia didáctica para contribuir al mejoramiento del aprendizaje de la estadística mediante el uso de la plataforma Chamilo en los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa de María de Yarumal Antioquia - Colombia 2023
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-26) Jaramillo Jaramillo, Gabriela Amparo
Este estudio tiene como objetivo proponer el aula invertida como estrategia didáctica a partir del uso de la plataforma Chamilo para el fortalecimiento del aprendizaje de la estadística en los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa de María del municipio de Yarumal Antioquia – Colombia 2023; el enfoque es cuantitativo, diseño cuasi experimental, tipo longitudinal, de alcance correlacional, se fundamenta en el método hipotético – deductivo, tipo de muestra no probabilística y muestreo intencional o deliberado, el instrumento un cuestionario con respuesta dicotómica (falso o verdadero), los participantes 68 estudiantes del grado décimo, los cuales se dividieron en 2 grupos; 34 integrantes en el grupo control y 34 en el grupo experimental, a ambos se les aplicó el instrumento como pretest y postest comparando el antes y después, para el análisis se emplearon el coeficiente Kuder Richardson, tabulación en Excel, el SPSS, la prueba de Kolgomorov – Smirnov, el coeficiente de correlación Rho de Spearman y la prueba U de Mann-Whitney; desde los resultados obtenidos después de aplicar una prueba piloto de la propuesta de transformación se confirma la hipótesis el aula invertida como estrategia didáctica mediada por la plataforma Chamilo contribuye al fortalecimiento de competencias estadísticas en los estudiantes del grado décimo, porque exige la planificación clara de contenidos, objetivos de aprendizaje, evaluación formativa, estrategias activas que se centren en los estudiantes y de recursos multimedia que contribuyan a la motivación, se recomienda que otros docentes la incluyan en sus planeaciones por su atributo innovador.
Diseño de una estrategia innovadora para la enseñanza de la educación física en la IE Juan Pablo II de Villavicencio Meta durante el año 2024
(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-11-25) Sánchez Cano, Wilmar Ignacio
La presente investigación se centra su objetivo en el diseño de una propuesta didáctica innovadora para la enseñanza de la educación física en el nivel de primaria de la IE educativa Juan Pablo II; se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, lo que permitió capturar las experiencias de los participantes desde su perspectiva. La investigación incluyó entrevistas semiestructuradas con seis docentes de educación física y observaciones directas de aula. Los datos recopilados se analizaron mediante un proceso de codificación inductiva, identificando patrones y categorías relacionados con la implementación de los modelos de enseñanza y las percepciones de los docentes sobre su efectividad. Los principales resultados revelaron que los docentes emplean diversos modelos de enseñanza, adaptados a las condiciones y recursos de la institución siendo el tradicional el más utilizado, asimismo, se observó una alineación parcial con las directrices curriculares del Ministerio de Educación Nacional, aunque se identificaron áreas de mejora en la formación docente.Como conclusión del proceso se destaca la importancia de adaptar los modelos de enseñanza a las realidades del aula, sugiriendo la necesidad de fortalecer el desarrollo profesional continuo del profesorado.










