Doctorado en Dirección de Proyectos
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.14680/29
Examinar
Envíos recientes
Ítem Modelo de planificación estratégica para mejorar la gestión de obras públicas en Manabí (2022–2025).(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-07) Delgado Castro, Carlos GeovannyEste estudio aborda la problemática de la gestión ineficiente de proyectos de construcción pública en la provincia de Manabí, caracterizada por retrasos, sobrecostos y deficiencias de calidad que impactan negativamente en el desarrollo territorial y en la percepción ciudadana. El objetivo general fue proponer un modelo de planificación estratégica, sustentado en la filosofía de mejora continua del ciclo PHVA y en los principios Lean–BIM, para fortalecer la eficiencia y la calidad en la gestión de proyectos de construcción pública. La hipótesis planteó que la aplicación de dicho modelo incide de manera significativa en la optimización de recursos y en el cumplimiento de estándares técnicos y sociales. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas estructuradas dirigidas a profesionales con experiencia en la gestión de proyectos públicos, validadas mediante Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y correlación de Spearman. El modelo propuesto integra herramientas como Building Information Modeling (BIM), Lean Construction, el ciclo PHVA y el Balanced Scorecard, complementadas con criterios de sostenibilidad ambiental como BREEAM. Los resultados evidencian mejoras relevantes: reducción del tiempo de ejecución en un 10 %, disminución de sobrecostos a menos del 5 % e incremento de la satisfacción de los Stakeholders por encima del 85 %. La validación estadística confirma la solidez teórica y la aplicabilidad del modelo, destacando su potencial de replicabilidad en contextos similares para transformar la gestión de proyectos de construcción pública bajo criterios de eficiencia, calidad y sostenibilidad.Ítem Ruta turística basada en el patrimonio urbano, patrimonio cultural garífuna y playas de la ciudad Trujillo, Honduras(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-06) Castillo Garrido, IlianaSe ha desarrollado como tema de investigación: “Ruta turística basada en el patrimonio urbano, patrimonio cultural garífuna y playas de la ciudad de Trujillo, Honduras”, definiendo como objetivo general proponer el diseño de un plan para la implementación de una ruta turística que potencie el patrimonio urbano, patrimonio cultural garífuna y el aprovechamiento sostenible de las playas de la ciudad Trujillo, Honduras. Para la metodología, se consideró que el enfoque más adecuado era el mixto, diseño no experimental y de tipo descriptivo. Respecto a las poblaciones de interés, se consideró la parte documental, recurriendo a documentos, informes, registros, entre otros, así como la población económicamente activa de Trujillo y los integrantes de la Unidad de Turismo de Trujillo, aplicando a estos una ficha técnica, encuesta y entrevista, respectivamente. Los resultados indicaron que les gustaría visitar parques nacionales, asistir a presentaciones de música en vivo, degustar gastronomía garífuna, así como las bebidas, realizar senderismo, asistir a playas y hacer recorridos en lancha. Algunos aspectos a mejorar son la calidad del transporte interno y externo, la información disponible sobre los destinos turísticos y de las instalaciones para comer y hospedaje, calidad de los servicios públicos, estado de las carreteras de acceso, transporte de ingreso, entre otros. En tal sentido, el diseño de la ruta turística que abarca diferentes lugares, tales como, la Laguna de Guaimoreto, el Fuerte de Santa Bárbara, recorrido a una comunidad garífuna, Banco de Estrellas, la Playa Turística, senderismo en el Parque Nacional Capiro y Calentura y el Festival Garífuna celebrado en el mes de abril. Se indicaron actividades que se pueden realizar, hospedajes y lugares dónde degustar platillos de la región.Ítem Diseño de un modelo estratégico de gestión para el Congreso Nacional de Honduras que permita mejorar su competitividad en el periodo 2026-2030(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-06) Inestroza Martínez, Rossel RenanEl Congreso Nacional de Honduras ha sido consistentemente evaluado como una de las instituciones menos transparentes y con menor legitimidad en América Latina. Diagnósticos recientes, como el Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa (2023), lo ubicaron en el último lugar entre catorce parlamentos evaluados, reflejando deficiencias estructurales, tecnológicas y de gobernabilidad. Esta situación ha deteriorado la confianza ciudadana y ha limitado la capacidad del Congreso para impulsar reformas relevantes. El propósito de esta investigación es crear un modelo estratégico de gestión y dirección que fortalezca la transparencia, la eficiencia operativa y la participación ciudadana en el Congreso Nacional de Honduras, elevando su competitividad institucional durante el periodo 2026-2030. La investigación emplea un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo) a través de benchmarking regional, encuestas, entrevistas semiestructuradas y panel Delphi. Se analizan buenas prácticas en parlamentos de referencia, se aplica una matriz de operacionalización de variables y se validan indicadores de desempeño. La débil cultura de rendición de cuentas y la baja profesionalización del personal son factores críticos que afectan la competitividad del Congreso. El modelo propuesto integra componentes estructurales, tecnológicos y de gobernanza, destacando la implementación de sistemas interoperables, mecanismos de evaluación continua y canales de participación ciudadana digital. La aplicación del modelo estratégico diseñado podría revertir el rezago institucional del Congreso Nacional, mejorando su imagen pública, legitimidad y capacidad de respuesta. Además, constituye una herramienta replicable para otros parlamentos latinoamericanos con problemáticas similares, aportando al fortalecimiento de la democracia representativa y la gobernabilidad en la región.Ítem Modelo de capacitación y concientización para el manejo adecuado de los desechos sólidos en el casco urbano de la Ciudad de Guatemala.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-06) Alvarado Martínez, María FernandaSe ha desarrollado como tema de investigación el “Modelo de capacitación y concientización para el manejo adecuado de los desechos sólidos en el casco urbano de la ciudad de Guatemala.” El objetivo general de diseñar un modelo de capacitación y concientización que apoye el plan nacional de clasificación de desechos en forma sólida del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN) y de la Municipalidad del casco urbano de la Ciudad de Guatemala. En cuanto a la metodología, se optó por un enfoque mixto, integrando de forma simultánea datos cuantitativos y cualitativos mediante un diseño mixto de tipo concurrente. Adicionalmente, se empleó un diseño documental, lo que permitió el análisis de fuentes secundarias relevantes (normativas, planes institucionales, estudios previos) para sustentar teóricamente la propuesta. El estudio se enmarca dentro de un diseño no experimental y de tipo descriptivo. La población de interés de esta investigación es conformada por los residentes en las 25 zonas de la Ciudad de Guatemala, activas, generadoras de desechos sólidos y dispuestas a participar en procesos de capacitación orientados a mejorar el impacto ambiental. El plan tiene como objetivo mejorar la clasificación adecuada de los desechos sólidos y, con ello, contribuir a la protección del medio ambiente urbano. Esta investigación surge del reconocimiento de una problemática creciente: el inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos, que ha provocado impactos negativos en la salud pública, el entorno natural y la calidad de vida de los ciudadanos. Se concluye que, con la implementación de este modelo, es posible generar un impacto positivo tanto en la conducta ciudadana como en las condiciones ambientales de la ciudad. Además, se plantea la posibilidad de escalar esta propuesta a otras regiones del país, posicionándola como una herramienta eficaz para avanzar hacia una ciudad más limpia, sostenible y consciente de su entorno.Ítem Innovación curricular en el área de tecnología e informática para el fomento de las competencias ciudadanas y/o laborales de 6-11 en la Institución Educativa Señor del Mar del municipio de Francisco Pizarro – Nariño, Colombia (2024)(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-03) Moreno Guerrero, Freddy ParmenioLa presente investigación tiene como propósito proponer una estrategia de innovación curricular en el área de Tecnología e Informática, basada en el diseño e implementación de miniproyectos pedagógicos, orientados al fortalecimiento de las competencias ciudadanas y laborales en los estudiantes de los grados 6° a 11° de la Institución Educativa Señor del Mar, ubicada en el municipio de Francisco Pizarro – Nariño, Colombia. El estudio parte del reconocimiento de una brecha significativa entre el currículo actual y las exigencias del contexto social, económico y tecnológico del siglo XXI, lo que limita la formación integral de los estudiantes y su inserción efectiva en la vida laboral y ciudadana. Mediante una metodología de enfoque mixto, y apoyo en métodos cualitativos y cuantitativos, se analizarán los fundamentos teóricos de la innovación curricular, se identificarán tendencias en competencias clave, y se diseñará una propuesta de intervención articulada a través del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los resultados esperados incluyen una propuesta curricular transformadora que promueva la formación de ciudadanos críticos, comprometidos con su entorno y capaces de responder a los desafíos laborales contemporáneos, a partir de una enseñanza contextualizada, activa y transversal.Ítem Modelo de interacción universidad-comunidades rurales para la mejora de la condición de vida en espacios de Piura, Perú: 2017-2022(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-02) Rijalba Palacios, PabloSe aborda la interacción universidad-sociedad a partir de la realidad de dos comunidades rurales ubicadas en la provincia de Huancabamba, Piura, Perú, con la finalidad de proponer un modelo de interacción que contribuya a mejorar la condición de vida. Se aplica el método racional inductivo y se parte de la complejidad comunitaria de los ámbitos rurales, para lo cual asumen componentes abductivos de racionalidad analítica. La investigación se desarrolla desde la perspectiva estratégica de un proyecto social con diseño de un prototipo mínimo viable (PMV) centrado en capacitación, fortalecimiento de capacidades y aprovechamiento de saberes preexistentes. La experiencia con comunidades rurales evidencia que estas, constituyen espacios fértiles para el surgimiento de ecosistemas innovadores simples pero poderosos y capaces de desencadenar mejoras visibles a nivel organizativo. Se reafirma que, sin participación y sin involucramiento la vulnerabilidad es más difícil de enfrentar y que, el ecosistema innovador es incompleto si no se reconoce la importancia y necesidad de contar con la fuente del saber: la universidad. El modelo de interacción debe estar enmarcado en un plan estratégico con involucramiento de la población y debe ser el centro de la tercera misión de la universidad. Se concluye que ante realidades vulnerables existen vacíos de conocimiento que nos lleva a reflexionar hasta qué punto son viables configuraciones teóricas asumidas desde los paradigmas tradicionales de investigación y de qué manera son asumidas desde la academia. La agenda señala el desafío de seguir investigando bajo la perspectiva de la tecnología social, articulando los saberes que emergen desde la academia con los saberes que subyacen en los espacios comunitarios.Ítem Modelo de estrategias de marketing relacional para la mejora del bienestar del capital social basado en el insight y perfil psicográfico de los estudiantes de la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-08-05) Bazurto Lozada, Anyi LorenaEl estudio del marketing relacional en las instituciones de educación superior debe ser el producto de la identificación real de la necesidad de implementar en un contexto particularizado, como lo es en el campo del marketing estratégico de proyectos. El presente trabajo de investigación tuvo como propósito central establecer un modelo de estrategias de marketing relacional orientado hacia en el bienestar del capital social de la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá, basado en el insight y perfil psicográfico de los estudiantes. Para dar alcance a este se planteó una metodología con diseño deductivo, cuantitativo, procedimental y propositivo, en donde participaron 339 estudiantes seleccionados de cuatro grupos con la aplicación de un muestreo estratificado simple. La recolección de información se ejecutó con el diseño de un instrumento para la medición del perfil psicográfico y otro para la medición del insight del consumidor, ambos fueron sometidos a validación por juicio de expertos con el método Delphi, asimismo, se calculó el alfa de Cronbach, siendo 0,919 y 0,938 respectivamente. Al finalizar la investigación se presentó un modelo de estrategias de marketing relacional en donde se partió del diagnóstico inicial arrojado de la recolección de información. Luego se estructuro el modelo teniendo en cuenta las dimensiones del capital humano: creación de valor, confianza y satisfacción. Asimismo, las estrategias planteadas responden a la planeación estratégica de la institución educativa objeto de estudio, con lo cual se resalta la importancia de su implementación en el contexto real.Ítem Modelo de estrategias de marketing relacional para la mejora del bienestar del capital social basado en el insight y perfil psicográfico de los estudiantes de la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-13) Bazurto Lozada, Anyi LorenaEl estudio del marketing relacional en las instituciones de educación superior debe ser el producto de la identificación real de la necesidad de implementar en un contexto particularizado, como lo es en el campo del marketing estratégico de proyectos. El presente trabajo de investigación tuvo como propósito central establecer un modelo de estrategias de marketing relacional orientado hacia en el bienestar del capital social de la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá, basado en el insight y perfil psicográfico de los estudiantes. Para dar alcance a este se planteó una metodología con diseño deductivo, cuantitativo, procedimental y propositivo, en donde participaron 339 estudiantes seleccionados de cuatro grupos con la aplicación de un muestreo estratificado simple. La recolección de información se ejecutó con el diseño de un instrumento para la medición del perfil psicográfico y otro para la medición del insight del consumidor, ambos fueron sometidos a validación por juicio de expertos con el método Delphi, asimismo, se calculó el alfa de Cronbach, siendo 0,919 y 0,938 respectivamente. Al finalizar la investigación se presentó un modelo de estrategias de marketing relacional en donde se partió del diagnóstico inicial arrojado de la recolección de información. Luego se estructuro el modelo teniendo en cuenta las dimensiones del capital humano: creación de valor, confianza y satisfacción. Asimismo, las estrategias planteadas responden a la planeación estratégica de la institución educativa objeto de estudio, con lo cual se resalta la importancia de su implementación en el contexto real.Ítem Modelo de gestión del conocimiento tecnológico aplicado a los modelos educativos para la calidad educativa de los docentes del programa República Digital en las escuelas públicas del Distrito Nacional, Santo Domingo, República Dominicana.(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-07) Tapia Bueno, Johan ManuelMediante este trabajo se desarrolla un modelo de gestión del conocimiento aplicado a los modelos educativos para la calidad educativa de los docentes del programa Republica Digital en las escuelas públicas del Distrito Nacional, Santo Domingo, República Dominicana 2021. Con ese propósito se determina el grado de las competencias prácticas de los profesores de acuerdo con los proyectos experimentales y reportes derivados del desarrollo del programa Republica Digital, se determina el impacto que tiene la gestión del conocimiento en las competencias profesionales de los docentes en sus estrategias de enseñanza y se propone el modelo de gestión de conocimiento de competencias digitales de los docentes para demandas educativas. El desarrollo del trabajo incluye la aplicación de un modelo de encuesta, así como el análisis de los resultados y su procesamiento estadístico. El trabajo consta de cuatro capítulos centrales, como son el protocolo de investigación, el fundamento teórico, el marco metodológico y la presentación y el análisis de los resultados. A esos capítulos se agregan los elementos preliminares, así como las conclusiones y recomendaciones. Dentro de las conclusiones se destaca el hecho de que los docentes del programa tienen una caracterización que los hace propicios para la implantación de un modelo de gestión del conocimiento como el que se propone, cuyo éxito depende en gran medida del respaldo que el mismo reciba de parte del Estado y de las instituciones educativas.