Propuesta de Constructo Teórico orientado al desarrollo de ambientes efectivos de aprendizaje, a partir de la organización estética de los espacios escolares en el nivel de educación media en el municipio de Buenavista, Quindío.
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La conexión entre las cualidades materiales y simbólicas del espacio reflejan el sello identitario de la escuela. Cada centro educativo tiene sus formas de apropiarse, relacionarse y hacer vida los ideales educativos. El espacio escolar es un maestro y un aprendiz, revela el conocimiento práctico de los docentes y es la estampa en la memoria del educando. En Colombia, la reducción de recursos por parte del Estado ha generado un descuido de los espacios escolares con problemas como falta de mantenimiento, carencia de materiales y deterioro de infraestructuras. No obstante, el Instituto Buenavista es un caso excepcional, pues a pesar de las limitaciones económicas la gestión directiva ha demostrado un notable liderazgo al implementar estrategias efectivas para el mejoramiento de los espacios escolares y la optimización de los recursos existentes. A través de la etnografía educativa se profundizó en esta realidad para develar las prácticas espaciales, vivencias y experiencias de los docentes y estudiantes en relación con su entorno. La investigación reveló categorías culturales abarcadoras que dan cuenta de las prácticas y usos del concepto de organización estética del espacio escolar orientado al desarrollo de ambientes efectivos de aprendizaje. Se concluyó que el espacio escolar es el escenario en donde confluyen las características particulares de los registros físicos y simbólicos que constituyen la identidad institucional; de allí subyacen las maneras de organizar, diseñar, relacionarse con los recursos y habitar el espacio que constituyen los elementos del constructo teórico.