Doctorado en Educación e Innovación
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.14680/14
Examinar
Envíos recientes
Ítem Prácticas educativas colaborativas, una forma de inclusión en la comprensión del aprendizaje de las matemáticas en el entorno educativo de los estudiantes del grado séptimo de la I.E. Carlos M. Simmonds del municipio de Popayán (Cauca-Colombia)(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-13) Folleco López, FleyderEl aprendizaje colaborativo como estrategia de aprendizaje es un instrumento pedagógico donde los educandos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos y para todos los demás miembros del grupo, desde esa perspectiva, la implementación de esta propuesta permitió tanto a docentes como estudiantes de la I.E. Carlos M. Simmonds de Popayán (Cauca-Colombia) que los procesos de aprendizaje abordados, teniendo en cuenta el ámbito de la interacción social, del trabajo colaborativo y desde la autorreflexión educativa se aproximaran a la construcción de una estrategia pedagógica basada en la diversidad, en los ritmos de aprendizaje y en la participación activa del educando, es por ello que a través de instrumento de recolección de la información como entrevista y la observación participante se logró identificar la percepción que presentan los estudiantes frente a la facilidad que les brinda el aprender de manera colaborativa junto a su compañeros, cuyo impacto se ve reflejado en el papel relevante que tienen estas prácticas en la formación integral del educando, en su desarrollo de competencias matemáticas y en su interacción con las ideas, conceptos y nociones matemáticas que propician de una mejor manera su desempeño educativo.Ítem Modelo de Estrategias Pedagógicas Constructivistas en Educación Física, Recreación y Deportes, para la I.E. Armando Solano Paipa, Boyacá, Colombia.(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-11) Pérez Machuca, Nydia ConstanzaEl área de educación física requiere contar con un modelo pedagógico que desarrolle la parte cognitiva, psíquica y emocional en pro de la formación y bienestar de los estudiantes. El objetivo general fue adaptar las estrategias pedagógicas, aplicadas por los docentes en el área de Educación física, recreación y deportes, en los grados sexto y séptimo, al modelo pedagógico constructivista, con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas. Para el desarrollo de la investigación, se siguió el enfoque cualitativo, diseño investigación acción, método inductivo y Tipo de estudio: descriptivo. Se contó con tres docentes y 119 estudiantes de sexto, 107 de séptimo. Se diseñó una encuesta para docentes para recoger información acerca de la implementación del modelo pedagógico en el área de Educación física y una encuesta para estudiantes para determinar la implementación del modelo pedagógico constructivista en el área de Educación física. Para el análisis de las encuestas los datos partieron de formularios en Google Forms. La información se categorizó y clasificó para luego ser interpretada en relación con los grupos y el contexto al cual pertenece y las categorías en concordancia con el contexto. Se estableció que la implementación del constructivismo no se da a cabalidad por parte de los docentes. En cuanto a los resultados y tras establecerse la inaplicabilidad satisfactoria del modelo constructivista, se diseñaron estrategias constructivistas para la apertura de la clase, desarrollo y cierre dirigidas a los docentes en el área de Educación física, recreación y deportes, en los grados sexto y séptimo con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas.Ítem Propuesta de Constructo Teórico orientado al desarrollo de ambientes efectivos de aprendizaje, a partir de la organización estética de los espacios escolares en el nivel de educación media en el municipio de Buenavista, Quindío.(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-11) Ramírez Sierra, Ana MaríaLa conexión entre las cualidades materiales y simbólicas del espacio reflejan el sello identitario de la escuela. Cada centro educativo tiene sus formas de apropiarse, relacionarse y hacer vida los ideales educativos. El espacio escolar es un maestro y un aprendiz, revela el conocimiento práctico de los docentes y es la estampa en la memoria del educando. En Colombia, la reducción de recursos por parte del Estado ha generado un descuido de los espacios escolares con problemas como falta de mantenimiento, carencia de materiales y deterioro de infraestructuras. No obstante, el Instituto Buenavista es un caso excepcional, pues a pesar de las limitaciones económicas la gestión directiva ha demostrado un notable liderazgo al implementar estrategias efectivas para el mejoramiento de los espacios escolares y la optimización de los recursos existentes. A través de la etnografía educativa se profundizó en esta realidad para develar las prácticas espaciales, vivencias y experiencias de los docentes y estudiantes en relación con su entorno. La investigación reveló categorías culturales abarcadoras que dan cuenta de las prácticas y usos del concepto de organización estética del espacio escolar orientado al desarrollo de ambientes efectivos de aprendizaje. Se concluyó que el espacio escolar es el escenario en donde confluyen las características particulares de los registros físicos y simbólicos que constituyen la identidad institucional; de allí subyacen las maneras de organizar, diseñar, relacionarse con los recursos y habitar el espacio que constituyen los elementos del constructo teórico.Ítem Teorética onto-curricular del aprendizaje para la vida desde el enfoque comunicacional para mejorar el rendimiento académico de estudiantes de educación básica y media, en la Institución Educativa Rural Departamental Simón Bolívar Colombia.(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-10) Rozo Romero, Lady Ximenal presente trabajo de Investigación se realizó en una Institución Educativa pública de Colombia, donde se observó altos índices de deserción y reprobación de los estudiantes, derivadas de un bajo rendimiento académico. El objetivo general de este trabajo fue generar una teorética onto-curricular del aprendizaje para la vida desde el enfoque comunicacional con dinámicas que aporten conocimientos valiosos para la vida que le den sentido a la Educación básica y media mejorando el rendimiento académico de los estudiantes. Se encontró que existen varias falencias en cuanto al currículo de la institución, el plan de estudios se enfoca en alto porcentaje en las áreas de la media técnica, las cuales no motivan a los estudiantes hacia el estudio y se dejan a un lado otras áreas que contribuyen al desarrollo personal. Los planes de área están desactualizados e incluyen pocos aspectos referentes al desarrollo de habilidades para la vida. También hay falencias en cuanto a prácticas docentes y didáctica educativa que crean aversión al estudio. El aspecto comunicacional se encuentra rezagado pues no hay buena comunicación entre equipo de trabajo, entre estudiantes y docentes y entre padres y escuela. Se concluyó que como factores principales que inciden sobre el bajo rendimiento académico están el poco apoyo que recibe la institución y los estudiantes por parte de padres de familia y por otro lado el currículo desactualizado y las prácticas educativas tradicionales que no logran generar interés por el estudio en los estudiantes.Ítem Entramado Intercultural Democrático orientado al desarrollo de Competencias Ciudadanas en Educación Media en Sociedades Diversas de Lorica, Córdoba (Colombia).(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-07) Diaz Safar, Yolima JesúsLa presente investigación aborda la discrepancia entre lo que establece la legitimidad constitucional sobre las competencias ciudadanas y el comportamiento de los estudiantes ante las diversas situaciones cotidianas en sociedades diversas, desde esta perspectiva se destaca el propósito de generar un Entramado intercultural Democrático orientado al desarrollo de las competencias ciudadanas en la educación media en sociedades diversas del Municipio de Lorica, Córdoba (Colombia). Para ello, se adoptó un paradigma interpretativo, que buscó comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes, con un enfoque cualitativo, donde el método de análisis utilizado fue el inductivo, partiendo de observaciones específicas y entrevistas a diversos actores clave, incluyendo docentes, coordinadores y estudiantes; El diseño metodológico se basó en el método etnográfico, que implicó la inmersión del investigador en el contexto social estudiado para comprender profundamente las prácticas culturales y sociales de los participantes. Los resultados resaltaron la necesidad de una aproximación transversal que promoviera la comprensión intercultural y democrática en la enseñanza de competencias ciudadanas, además, evidenció la importancia de adaptar el proceso educativo a la diversidad cultural presente del Municipio; Asimismo, se subraya la relevancia de capacitar a los docentes en la integración de la interculturalidad y la democracia en sus prácticas pedagógicas. Como conclusión, se propone la creación de un marco teórico sólido que fundamente la implementación del Entramado Intercultural Democrático en la Educación Media de Lorica, Córdoba, contribuyendo así al desarrollo integral de las competencias ciudadanas en los estudiantes en sociedades diversas.Ítem Estrategia didáctica innovadora, a través de la gamificación para contribuir al desarrollo de la motivación del aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de grado sexto de la I.E. Santa Ana de Mariquita, Colombia, gestión 2023-2024(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-07) Guzman Lizarazo, Addy MallelyEsta tesis doctoral se centró en el desarrollo de la motivación por el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de grado sexto de la I.E. Santa Ana, Colombia. El planteamiento del problema se enfocó en la baja motivación de los estudiantes hacia las matemáticas, lo que repercute negativamente en su rendimiento. A partir de esta situación, se formuló la hipótesis de que la aplicación de estrategias didácticas basadas en la gamificación y el uso de recursos educativos innovadores contribuiría significativamente al aumento de la motivación y, por ende, al mejoramiento de los resultados académicos. La investigación empleó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Los resultados más relevantes indicaron una mejora significativa en la motivación de los estudiantes y una correlación positiva entre esta motivación y el rendimiento académico. Se concluyó que la implementación de estrategias basadas en la gamificación no solo incrementó el interés de los estudiantes por las matemáticas, sino que también mejoró su comprensión y desempeño en esta área, recomendándose la integración de estas metodologías en el currículo educativo.Ítem Programa de educación ambiental con enfoque intercultural para promover el desarrollo sostenible en los estudiantes de secundaria de una Institución Etnoeducativa de Riohacha – La Guajira(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-07) Mejia Escudero, Mirielis YeleingEsta investigación tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible en estudiantes de secundaria de una Institución Etnoeducativa en Riohacha, La Guajira. El estudio es de tipo aplicado, con un enfoque cualitativo y basado en los paradigmas sociocrítico e interpretativo, utilizando métodos analítico-sintéticos e inductivo-deductivos. Se recolectaron datos mediante encuestas a 50 estudiantes, entrevistas semiestructuradas y focus groups con docentes, además de un análisis curricular. Los hallazgos muestran la necesidad de fortalecer las estrategias crítico-reflexivas en educación ambiental, y se propone un programa educativo intercultural que promueva la conciencia ambiental y el compromiso con la sostenibilidad.Ítem La interacción tecnológica como aporte al desarrollo educativo de niños autista en Casanare - (etapa inicial del proceso de aprendizaje - 2 a 10 años)(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-07) Chaves Bayona, Rosa AngelaEl mundo moderno se caracteriza por la revolución tecnológica como herramienta soporte de las actividades cotidianas. Por ende, esta investigación se centra en explorar cómo la interacción tecnológica puede estimular el aprendizaje y minimizar las barreras que enfrentan los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el ámbito educativo. A través de un enfoque no experimental, se exploró cómo el uso adecuado de dispositivos y aplicaciones tecnológicas puede estimular el aprendizaje y reducir las barreras sociales que enfrenta esta población. A través de la revisión bibliográfica y aplicación de los instrumentos diseñados (entrevistas y encuestas), de investiigacón y recolección de información acerca de cómo la tecnología puede potenciar el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y cognitivas en niños con TEA, analizando los factores que facilitan o dificultan la integración de tecnologías en la educación de niños con TEA. De los resultados de este análisis se propuso un sistema de actividades didácticas personalizadas, implementado a través de la plataforma Arukay, dirigido a niños de 2 a 10 años del Gimnasio Loris Malaguzzi de Yopal. La implementación de intervenciones tecnológicas personalizadas (con la plataforma Arukay), fortaleció la inclusión educativa y las habilidades comunicativas, sociales y cognitivas de los niños con TEA, en el Gimnasio Loris Malaguzzi. Consecuentemente lograron autonomía e independencia, dando un paso significativo en la eliminación del estigma de discapacidad y de discriminación social, toda vez, que se aumentó la participación durante las actividades, lo que sugiere que la tecnología es una herramienta estratégica para facilitar el aprendizaje en este grupo poblacional.Ítem Propuesta de Aproximación teórico-epistemológica del imaginario colectivo docente en una Institución de Colombia y una en Estados Unidos, referente a la evaluación como clave en la toma de decisiones(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-04) Teatin Martínez, Diego FernandoEsta investigación tuvo como objetivo proponer una aproximación teórico-epistemológica al explorar el imaginario colectivo desde los docentes hacia el referente de evaluación y las decisiones que derivan al analizar sus efectos y resultados para el periodo 2023-2024. Mediante un enfoque cualitativo, se exploraron las percepciones, opiniones y prácticas de los educadores en relación con los procesos de evaluación. El estudio se estructuró a partir de 3 categorías temáticas: toma de decisiones institucionales a partir de resultados de evaluación (o de las voces de los docentes); el imaginario colectivo referente a la evaluación y finalmente la construcción teórico-epistemológica del investigador sobre el imaginario docente de la evaluación. La teoría emergente Imaginario Evaluativo Contextual-Adaptativo (IECA), fue propuesta para ser guía en la toma de decisiones y puede ser comprendida tomando en cuenta sus 8 principios fundamentales, 5 dimensiones, 5 ejes de acción y 15 actividades, que caracterizan su marco conceptual. Se evidenció que los sistemas de evaluación de dos instituciones, una en Estados Unidos y otra en Colombia, tienen diferencias importantes. En EE. UU., el progreso académico se basa en la acumulación de créditos con requisitos progresivos, mientras que, en Colombia, el avance es anual, con medidas correctivas para estudiantes con dificultades y opciones flexibles de promoción. La institución de EE. UU. utiliza un enfoque cuantitativo y normativo, mientras que en Colombia se combina una evaluación cualitativa y cuantitativa. Los hallazgos evidenciaron que, si bien los docentes colombianos valoran la evaluación, existe una falta de uniformidad en la comprensión de conceptos fundamentales como la evaluación formativa y sumativa. Esta disparidad limita la comunicación de propósitos y la eficacia en la toma de decisiones. Se concluye que es imprescindible establecer vínculos más sólidos entre las políticas, teorías y prácticas evaluativas. Esto implica la capacitación de los docentes, la creación de directrices pedagógicas institucionales, y la facilitación de su participación en la formulación de políticas nacionales.Ítem Integración de estrategias de gamificación en el proceso lector para el mejoramiento de la práctica pedagógica en la institución educativa Santa Marta Cauca, Colombia(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-03) Realpe Muñoz, Jorge OctavioEl acto de leer es esencial para el desarrollo del proceso del aprendizaje, ya que permite a los estudiantes fortalecer su comprensión, pensamiento crítico y las habilidades lingüísticas al interpretar el significado de las palabras y expresiones en un texto. Esto crea una interacción dinámica entre el contenido del argumento, su contexto y la conciencia lingüística del idioma, lo que facilita el análisis, la comprensión y la comunicación efectiva de los mensajes. Además, cuando se incorporan elementos de gamificación en la acción de la enseñanza, se fomenta la creatividad, la imaginación y la motivación en el aula. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación está encaminado hacia el análisis de la efectividad de la integración de estrategias de gamificación en el proceso lector por medio para el mejoramiento de la práctica pedagógica en la Institución Educativa Santa Marta del municipio de Santa Rosa Cauca, Colombia. El estudio se fundamenta en el paradigma cualitativo, utilizando los lineamientos de la investigación-acción para la denotación de los hallazgos desde la explicación de los mismos, lo que permite entender la problemática y establecer procesos de mejora en el aula; en la muestra de la investigación participaron diez estudiantes de secundaria, seis mujeres y cuatro hombres, con edades entre los doce y diecisiete años, los cuales trabajaron en las diversas actividades propuestas en la guía metodológica y en la aplicación de las entrevistas semiestructuradas, el diligenciamiento de los guiones y las rejillas de observación. Por su parte, los principales hallazgos denotan una conveniencia de la utilización del proceso lector como medio para el fortalecimiento del aprendizaje, donde es importante la asociación de la gamificación en la práctica pedagógica, concluyendo de esta manera que la lectura integrada a estrategias de ludificación impacta positivamente la enseñanza.Ítem Diseño de un modelo académico apoyado en la metacognición para el mejoramiento del desempeño escolar, municipio Santo Domingo, Departamento Antioquia, Colombia, período 2022.(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2024-07-19) Henao Henao, Martha CeciliaLos programas académicos a nivel internacional tienen como objetivo verificar la adquisición de conocimientos y habilidades necesarios para que los estudiantes se desenvuelvan en la sociedad del conocimiento. Colombia muestra resultados académicos más bajos en comparación con otros países de América Latina y en Antioquia (municipio Santo Domingo) se pronostica que no logre alcanzar el nivel mínimo requerido en las pruebas, por lo que comprender esta realidad en su contexto es una necesidad. De allí que el objetivo general del estudio es construir un modelo académico de metacognición orientado del desempeño escolar en el grado séptimo de la Institución Educativa Técnico Industrial Tomás Carrasquilla, Municipio Santo Domingo (Antioquia). La investigación se desarrolló a través del paradigma interpretativo, bajo un enfoque cualitativo, con el método fenomenológico contando con la participación de 20 estudiantes, dos docentes y un directivo de la referida institución, a quienes se le aplicó entrevista semiestructurada, observación directa y un grupo de discusión. Los hallazgos permitieron revelar los factores asociados al desempeño escolar de los estudiantes, analizar las acciones pedagógicas desarrolladas por los docentes y configurar los componentes clave de un modelo académico apoyado en la metacognición. Por su parte, la propuesta contempla siete pilares para la trazabilidad en el apoyo académico pudiendo comprender los desempeños escolares desde aspectos metacognitivos, describiendo los procesos involucrados en el mismo. Se concluye la relevancia de las técnicas de estudio efectivas para promocionar los procesos de aprendizaje desde la metacognición, como clave emergente en el desarrollo integral de los estudiantes.