Doctorado en Educación e Innovación
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.14680/14
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estrategias de transformación de las prácticas evaluativas a partir del análisis de las percepciones de los docentes de básica primaria que orientan el área de matemáticas de la Institución Educativa Colegio de San Simón en Colombia durante el año 2024(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-29) Muñoz Otálora, Johanna AndreaLa evaluación del aprendizaje matemático en educación básica primaria presenta tensiones significativas entre concepciones constructivistas y prácticas tradicionalmente implementadas, evidenciando discrepancias entre los marcos teóricos formativos propuestos institucionalmente y las estrategias evaluativas aplicadas cotidianamente en las aulas de matemáticas. El objetivo general fue proponer estrategias de transformación de las prácticas evaluativas a partir del análisis de las percepciones de los docentes de básica primaria que orientan el área de matemáticas en la Institución Educativa Colegio de San Simón. La metodología implementó un enfoque cualitativo con diseño de estudio de casos múltiples, participando seis docentes de básica primaria que imparten matemáticas en las sedes Montealegre y Restrepo; los instrumentos utilizados incluyeron entrevistas en profundidad semiestructuradas y observación no participante durante tres sesiones consecutivas por docente, mientras el análisis de datos siguió un proceso de codificación temática utilizando Atlas.Ti, con triangulación metodológica para fortalecer la validez interna. Los principales resultados revelan tres niveles distintivos de prácticas evaluativas: tradicionales (65%), en transición (22%) y constructivistas (13%), identificándose el fenómeno de prácticas evaluativas emergentes, donde docentes implementan elementos formativos no completamente conscientes, mostrando que la relación entre percepciones y prácticas presenta complejidad no lineal, mediada por conocimientos tácitos y factores contextuales. La investigación concluye proponiendo un sistema de desarrollo profesional colaborativo basado en comunidades de aprendizaje que reconoce y potencia capacidades evaluativas existentes, trascendiendo enfoques tradicionales centrados en déficits para generar transformaciones auténticas y sostenibles en la cultura evaluativa institucional.Ítem Estrategias innovadoras del siglo XXI para mejorar las destrezas simples y complejas del pensamiento en los estudiantes del Instituto Politécnico Industrial (IPISA) de Santiago, República Dominicana, durante el período 2023-2025.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-23) Gómez Minaya, SantoEn el contexto actual de transformaciones tecnológicas, sociales y pedagógicas, el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, analítico y creativo es esencial para una formación integral y una ciudadanía activa. No obstante, se identifican brechas significativas en su desarrollo, tanto en estudiantes como en futuros docentes, lo que limita su adaptación a entornos educativos centrados en la innovación. Este estudio tiene como objetivo diseñar estrategias innovadoras del siglo XXI para el mejoramiento de las destrezas simples y complejas del pensamiento en los estudiantes del Instituto Politécnico Industrial (IPISA) de Santiago, República Dominicana durante el año escolar 2023–2024. Se utilizó un enfoque mixto, con un diseño cuasiexperimental complementado por estudio de casos, recurriendo a encuestas, entrevistas, observaciones y análisis documental para la recolección y triangulación de datos. Los resultados evidencian mejoras significativas en habilidades cognitivas superiores, implicación académica y autonomía estudiantil. Las conclusiones reafirman la necesidad de transformar las prácticas docentes tradicionales mediante enfoques pedagógicos que integren competencias clave y metodologías activas, promoviendo la reflexión, la creatividad y la resolución colaborativa de problemas, en consonancia con las demandas de la sociedad del conocimiento.Ítem Modelo instruccional B-Learning para el programa de prácticas dirigido de los docentes en formación de la Universidad de la Amazonía (UDLA) en Colombia durante el período 2022-2025(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-23) Carballo Marín, KatherynneEl programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil (PLPI) de la Universidad de la Amazonía (UDLA) enfrenta el desafío de ofrecer prácticas dirigidas que sean pertinentes y accesibles a sus docentes en formación, dadas las particularidades geográficas y tecnológicas del territorio. El problema radica en la necesidad de superar las barreras de distancia y conectividad, a la vez que se asegure una formación de calidad que prepare a los futuros pedagogos para la realidad del contexto. Esto condujo a la hipótesis de que un modelo instruccional en modalidad B-learning, diseñado y validado específicamente para el contexto de la UDLA podría optimizar las prácticas pedagógicas, integrando lo presencial con lo virtual y offline. El objetivo general se orientó a proponer dicho modelo, lo que dio como resultados la identificación de los requerimientos para el diseño a partir de componentes presenciales y virtuales adaptados a las limitaciones y oportunidades del entorno y la elaboración de lineamientos estratégicos para su implementación, considerando los recursos tecnológicos disponibles, la capacitación docente necesaria y los mecanismos de seguimiento. Se pudo concluir que el modelo instruccional propuesto tiene el potencial de transformar las prácticas dirigidas, haciéndolas más flexibles, colaborativas y disponibles para cerrar la brecha tecnológica de áreas rurales con conectividad intermitente, al tiempo que se contribuye al desarrollo de las competencias socio-tecnológicas que demanda la sociedad del conocimiento.Ítem Estrategia pedagógica para contribuir a la mejora del desarrollo de las competencias ambientales mediante la integración de acciones formativas en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Winnipeg en Pitalito, Huila, Colombia, durante el año 2024.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-21) Argote Cotazo, Gerardo ArturoEste estudio presenta una propuesta pedagógica orientada al fortalecimiento de las competencias ambientales en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Winnipeg, ubicada en el municipio de Pitalito, Huila. El planteamiento del problema parte de la necesidad urgente de articular contenidos curriculares con acciones formativas que promuevan una conciencia ambiental crítica, especialmente en contextos rurales donde el vínculo con el entorno es directo pero las prácticas educativas tradicionales resultan insuficientes. Se planteó como hipótesis que la implementación de una estrategia didáctica basada en metodologías activas y contextualizadas puede incidir significativamente en el desarrollo de dichas competencias. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de alcance correlacional, aplicando instrumentos validados a una muestra de estudiantes seleccionados por muestreo intencional. Los resultados más relevantes evidencian una correlación positiva entre la estrategia pedagógica aplicada y el fortalecimiento de dimensiones clave como la conciencia ambiental, la sensibilidad ecológica y la acción participativa. Se identificaron además debilidades en la formación docente y barreras institucionales que limitan la sostenibilidad de este tipo de iniciativas. Las conclusiones del estudio destacan la pertinencia de vincular el aprendizaje con el contexto sociocultural y ambiental, así como la necesidad de políticas escolares que favorezcan la transversalización de la educación ambiental en todos los niveles del sistema educativo colombiano. Esta experiencia ofrece una base sólida para futuras investigaciones e intervenciones educativas con enfoque en sostenibilidad, participación activa y formación integral del estudiantado.Ítem Modelo teórico en enseñanza híbrida desde los ecosistemas virtuales para el área de matemáticas en educación básica de la Institución Educativa municipal José Antonio Galán del municipio de Pasto, departamento de Nariño, Colombia, período 2024 - 2025(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-21) Torres Burbano, Álvaro CamiloLa presente investigación se centró en explorar el impacto de los ecosistemas virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en una muestra representativa de estudiantes y docentes de la Institución Educativa Municipal José Antonio Galán del Municipio de Pasto Departamento de Nariño Colombia. Se aplicaron encuestas, entrevistas y observaciones de clases para recopilar datos sobre el acceso a la tecnología, la participación en clases virtuales, el rendimiento académico y las percepciones de los participantes. Los resultados revelaron una correlación positiva entre el acceso a la tecnología y el rendimiento académico, así como una mayor participación en clases virtuales entre los estudiantes con mejor desempeño. Además, se identificaron diferentes niveles de familiaridad y comodidad con el uso de herramientas virtuales entre los docentes, lo que sugiere la necesidad de un mayor apoyo y capacitación en este ámbito. En cuanto a las prácticas pedagógicas, se observó una variedad de enfoques utilizados por los docentes en la enseñanza de las matemáticas en entornos virtuales, desde el uso de recursos multimedia hasta la implementación de actividades interactivas y colaborativas. Sin embargo, también se destacaron algunas limitaciones, como la falta de tiempo para planificar y preparar clases virtuales efectivas, así como la necesidad de mejorar la retroalimentación y el seguimiento del progreso de los estudiantes.Ítem Aprendizaje situado y realidad virtual: Diseño pedagógico para la enseñanza de las ciencias naturales en contextos rurales de Colombia(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-20) Rosero Bravo, Danny Johnsson AndresLa presente investigación es un estudio de caso cualitativo, de enfoque interpretativo con diseño metodológico basado en la teoría fundamentada, que tuvo como objetivo proponer un continuo pedagógico para la enseñanza de las ciencias naturales, mediado con realidad virtual, desde una perspectiva de aprendizaje situado en contextos de educación media rural en Colombia. El estudio se desarrolló en la Institución Educativa Nazaret, del municipio de Ipiales, del departamento de Nariño, e integró técnicas como el análisis documental, entrevistas con preguntas abiertas y grupos focales. El análisis de la información se llevó a cabo mediante codificación abierta, axial y selectiva, apoyado por el software ATLAS.ti, lo que permitió la emergencia de categorías directamente desde los datos textuales recolectados. Los hallazgos revelaron constructos clave como la necesidad de mediaciones tecnológicas contextualizadas, el desfase entre políticas educativas y realidades escolares rurales, la precariedad de recursos físicos y digitales, y la valoración del conocimiento situado como vía para la apropiación significativa del saber científico. A partir de estos resultados, se diseñó un continuo pedagógico estructurado en fases flexibles e interrelacionadas, que articula los momentos del proceso de enseñanza aprendizaje en ciencias naturales, integrando tecnologías inmersivas con enfoque crítico, situado y transformador. La propuesta busca responder a las necesidades formativas de la ruralidad, fortalecer el acceso al conocimiento científico y promover experiencias pedagógicas más equitativas e innovadoras. Algunos apartados de este resumen fueron previamente presentados en Rosero (2024), en un artículo académico derivado del mismo proceso investigativo.Ítem Modelo Didáctico de la New Gamificación Orientada al Fortalecimiento de la Enseñanza de las Matemáticas desde la Integración Curricular en Aulas Multigrado de la Institución Educativa Las Marías, del Municipio de Bocas de Satinga, Nariño, Colombia. Año lectivo 2024(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-20) Peña Escobar, SantiagoEsta propuesta doctoral tiene como objetivo principal “Proponer un modelo didáctico de la new gamificación, orientada al fortalecimiento de la enseñanza de las matemáticas desde la integración curricular en aulas multigrado de la institución educativa las marías, del municipio de bocas de Satinga, Nariño, Colombia, año lectivo 2024”, debido al nivel académico bajo evidenciado en los estudiantes, la desmotivación por el estudio, alto grado de deserción escolar, ausencia de creatividad de los docentes para fortalecer sus competencias disciplinares en la enseñanza de las matemáticas integrada con otras áreas y el desaprovechamiento del uso de herramientas tecnológicas digitales o análogas para afianzar sus prácticas en el aula. Fue necesario utilizar un enfoque cualitativo, con un método de investigación acción, para la recolección de los datos se utilizó la entrevista a profundidad. La Nueva Gamificación “Otra forma de aprender” no es solo una estrategia educativa, sino una oportunidad para transformar el aprendizaje en una experiencia emocionante y significativa. En las aulas multigrado, donde estudiantes de distintos niveles aprenden juntos, integran el juego para potenciar sus habilidades y fortalecer su pensamiento matemático. Por lo que se propuso un Modelo Didáctico de la New Gamificación, en el que se definieron los principios, estrategias y herramientas esenciales para implementar la gamificación en la enseñanza de las matemáticas en aulas multigrado apoyada de la integración curricular, con lo que se rompe con los esquemas de la enseñanza tradicional.Ítem Metodología de intervención didáctico-pedagógica basada en m-learning para potencializar la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo grado de básica secundaria de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, departamento de Sucre, Colombia, durante el período 2022-2023.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-20) Pereira Mercado, Rosiris MaríaEl estudio abordó la problemática de la comprensión lectora en estudiantes de séptimo grado, en un contexto con alta accesibilidad a tecnologías de la información y comunicación (TIC). Se planteó la hipótesis de que una metodología de intervención didáctico-pedagógica basada en M-learning contribuye a potencializar la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo grado de básica secundaria de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, departamento de Sucre, Colombia, durante el período 2022-2023. Para ello, se realizó un diagnóstico inicial que evidenció predominancia de hábitos lectores superficiales y preferencia por aplicaciones digitales orientadas al entretenimiento. La intervención se centró en la aplicación de actividades didácticas mediadas por dispositivos móviles, con contenidos contextualizados y relevantes, que promovieron la motivación y el desarrollo de habilidades lectoras. Los resultados mostraron un avance notable en los niveles de comprensión lectora, evidenciado por el incremento de los desempeños de básico a superior en los niveles literal e inferencial, y de inferior a alto en el nivel crítico. Además, se identificó que el rol del docente y la planificación estratégica de actividades con TIC fueron fundamentales para el éxito de la propuesta. Las conclusiones indicaron que la propuesta fue pertinente, válida, factible y aplicable, permitiendo la transformación de los hábitos y competencias lectoras en el grupo intervenido. Asimismo, se sugiere que la estrategia puede generalizarse a contextos similares para fortalecer la calidad educativa y promover el desarrollo de competencias críticas en estudiantes.Ítem Modelo de competencias ciudadanas para contribuir a la mejora de la convivencia escolar en los estudiantes de noveno grado de la institución educativa de María del municipio de Yarumal, Antioquia, 2024(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-17) Álvarez Zabala, Ángela MaríaLa presente investigación centra su objetivo en el diseño de un modelo de competencias ciudadanas que contribuya a la mejora de la convivencia escolar en los estudiantes de noveno grado de la institución educativa de María del municipio de Yarumal, Antioquia; que para su desarrollo se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño explicativo, lo que permitió determinar y consolidar las características, experiencias y categorías del estudio. Dentro del proceso se incluyeron cuestionarios sobre competencias ciudadanas y convivencia escolar, en donde se indaga sobre las actitudes personales, la comunicación y el desarrollo afectivo social y el desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas y emocionales; dentro de los principales resultados se destaca que el 75,7% de los estudiantes del grado 9 de la I.E. de María de Yarumal – Antioquia – Colombia, presentan competencias ciudadanas de nivel regular y que la relación directa entre las competencias cognitivas, las comunicativas y las emocionales es baja si se valora desde el desarrollo de la convivencia escolar; por último, que el elaborar una propuesta de modelo de competencias ciudadanas cuyo propósito sea fomentar en los estudiantes el desarrollo integral de habilidades que favorezcan una convivencia armónica, respetuosa y participativa dentro del entorno escolar, puede fortalecer y mejorar la convivencia escolar.Ítem Estrategia socioemocional para contribuir a la mejora de la creatividad mediante el fortalecimiento de habilidades emocionales en estudiantes de secundaria de los colegios de la ciudad de Medellín, Antioquia, Colombia, durante el año 2024.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-15) Hernández Flórez, Diana PatriciaEn el marco de las metas educativas del siglo XXI, se ha enfatizado la necesidad de formar estudiantes con competencias integrales que respondan a los desafíos de una sociedad cambiante, priorizando el desarrollo de habilidades como la creatividad y las competencias socioemocionales. En este contexto, el objetivo general de la presente investigación fue analizar el aporte de las competencias socioemocionales al desarrollo de la creatividad en una muestra de 730 estudiantes de secundaria pertenecientes a instituciones públicas y privadas de la ciudad de Medellín, Antioquia, Colombia. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional-explicativo, utilizando como instrumentos la prueba PIC-J para evaluar la creatividad, un cuestionario de competencias socioemocionales y un cuestionario sociodemográfico diseñado ad hoc. Los resultados evidencian bajos niveles generales tanto en creatividad como en competencias socioemocionales, aunque con un desempeño superior en las mujeres en áreas como la creatividad narrativa, la autoconciencia, la autorregulación emocional, la empatía, la motivación y el trabajo en equipo. Además, se identificó que variables como la empatía, la autoconciencia emocional, la motivación y la resolución de conflictos tienen un efecto predictivo significativo sobre la creatividad. Estos hallazgos subrayan la necesidad de proponer estrategias socioemocionales orientadas al fortalecimiento de habilidades emocionales y sociales que favorezcan el desarrollo de la creatividad en estudiantes de secundaria de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, Antioquia, Colombia, durante el año 2024.Ítem Estrategia educativa mediante herramienta interactiva Genially para contribuir a la mejora de las competencias digitales de participación ciudadana mediante el desarrollo de actividades interactivas en estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Luis Carlos González Mejía de Pereira, Colombia durante el primer semestre del año escolar 2025.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-10) Méndez Santanilla, William FernandoHoy en día, el tema de las competencias digitales ha adquirido gran importancia, debido a su impacto en múltiples aspectos de la vida cotidiana, académica y laboral. La presente investigación tiene como interés el desarrollo de competencias digitales de participación ciudadana entre estudiantes de décimo grado en la escuela Luis Carlos González Mejía en Pereira. El propósito general diseñar estrategias pedagógicas para el desarrollo de las competencias digitales de participación ciudadana, a través de la herramienta interactiva Genially, en los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos González Mejía de Pereira, Colombia, durante la gestión 2025. El estudio utiliza un enfoque cualitativo de Investigación Acción, integrando investigación y docencia para mejorar prácticas educativas. Las técnicas utilizadas son las entrevistas semiestructuradas y las pruebas de conocimiento. Se trabajó con una muestra de 27 estudiantes, los cuales participaron de forma activa en la implementación de la propuesta. En base a la evidencia empírica, se diseñó un módulo multimedia centrado en la participación ciudadana digital, el cual fue implementado en tres sesiones en la sala de informática de la institución. Los resultados indican que los estudiantes reflejan una influencia favorable, al reforzar su comprensión sobre las competencias digitales de participación ciudadana, aunque algunos mencionan el riesgo de generar monotonía y/o longitud excesiva en los materiales de aprendizaje. Como conclusión, se plantea que Genially influye positivamente en el desarrollo de las competencias digitales de participación ciudadana de estudiantes de décimo grado.Ítem Estrategias Didácticas Mediadas por Tecnología para el Fortalecimiento de las Habilidades Artísticas y Culturales en los niveles de Secundaria y Media de los Colegios Rurales en Acacías, Meta, Colombia, durante el Año 2024.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-09) Pardo Sastoque, Rosa Delia AntoniaLa presente tesis doctoral tiene como propósito diseñar una herramienta tecnológica educativa que articule Estrategias Didácticas para el desarrollo de habilidades artísticas y culturales en los niveles de secundaria y media de los colegios rurales del municipio de Acacías, Meta, Colombia. Esta propuesta surge como respuesta a una necesidad evidente: la ausencia de recursos digitales contextualizados que fortalezcan la enseñanza del arte y la cultura en escenarios rurales históricamente marginados, donde las brechas didácticas y pedagógicas limitan la formación integral de los estudiantes.El estudio se inscribe en la línea de Innovación Educativa y Perspectivas Didácticas de la Universidad de Investigación e Innovación de México – UIIX, y adopta un enfoque cualitativo, sustentado en el paradigma constructivista y el diseño metodológico de IAP. Se aplicaron encuestas abiertas a docentes de arte en instituciones educativas rurales para identificar prácticas pedagógicas existentes y determinar las estrategias didácticas más empleadas. Los datos obtenidos sirvieron de insumo para el desarrollo de una herramienta digital interactiva, la cual fue posteriormente validada con los mismos actores, asegurando pertinencia, usabilidad y aceptación en el contexto educativo local.Ítem Modelo de Liderazgo Motivacional Docente para la Formación en Valores Ambientales en la Educación Primaria en el Municipio de Cartagena del Chairá, Colombia, periodo 2024 - 2025(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-09) Durán Andrade, DeyiEn Cartagena del Chairá, la falta de liderazgo docente motivacional y la ausencia de estrategias pedagógicas efectivas en educación ambiental han limitado la formación de valores ambientales en la educación primaria. Esta problemática se ve acentuada por la escasez de recursos pedagógicos, la baja participación comunitaria y una débil conexión entre las escuelas y su entorno ecológico. Ante este desafío, se planteó la inquietud de cómo diseñar un modelo de liderazgo motivacional docente que fortalezca la formación en valores ambientales en la educación primaria del municipio. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño no experimental y constructivo, utilizando entrevistas, observaciones y grupos focales como técnicas de recolección de datos. Los resultados evidenciaron la insuficiente aplicación de estrategias motivacionales, el desconocimiento de enfoques pedagógicos ambientales efectivos y la necesidad de un desarrollo más profundo del liderazgo docente transformacional. Como solución, se propuso un modelo articulado que integra liderazgo educativo, motivación y conciencia ambiental, orientado a una capacitación participativa, continua y adaptada a las necesidades locales.Ítem Modelo interdisciplinario curricular para fortalecer el desempeño estudiantil en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia, período 2017-2025.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-08) Locarno Florez, EfrenEste trabajo de investigación propone un modelo curricular basado en la interdisciplinaridad soportada en la teoría del pensamiento complejo, propuesta por Edgar Morin. El objeto es fortalecer las competencias (genéricas y específicas) y el desempeño académico de los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cartagena en las pruebas estandarizadas saber pro. A partir de un enfoque de investigación mixto, desde el paradigma sociocrítico, se realizó un diagnóstico inicial y, posterior, análisis para determinar los factores que afectan el desempeño de los estudiantes en las competencias genéricas y específicas. Los resultados evidencian la importancia de avanzar en la configuración y ejecución del modelo para resolver las dificultades que afectan los procesos de apropiación del conocimiento, y así lograr el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los jóvenes del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cartagena.Ítem Estrategias didácticas fundamentadas en el aprendizaje Basado en Proyectos y las herramientas digitales para desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la Institución Educativa María Poussepín, del municipio de Envigado, Antioquia, Colombia durante el periodo 2024-2025.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-08) Mazo Zabala, John JairoLa investigación se centró en proponer una serie de estrategias didácticas fundamentadas en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y herramientas digitales para desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El estudio surgió como respuesta a la alta prevalencia de este síndrome neurobiológico en las aulas y al desafío que representa para los docentes, garantizar un proceso de enseñanza-aprendizaje integral, significativo y con altos estándares de calidad. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, fundamentado en los principios del paradigma sociocrítico y empleó la investigación-acción participativa por su potencial transformador a través de la observación, la investigación, la acción y la evaluación. Durante el proceso de recolección de datos, se utilizaron la observación participante, entrevistas focalizadas y análisis documental, técnicas alineadas con los objetivos del estudio y efectivas para facilitar la participación de los sujetos y la obtención de información relevante. Los hallazgos confirmaron que tanto las herramientas digitales como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ofrecen una amplia gama de oportunidades para los estudiantes con TDAH, ya que fomentan un aprendizaje significativo, sostenible y de alta calidad. Además, contribuyen a reducir la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, favoreciendo el desarrollo pleno de las competencias comunicativas.Ítem Estrategias didácticas con enfoque metacognitivo para mejorar la comprensión lectora del inglés en estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, departamento de Sucre, Colombia, durante el período 2022-2023(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-08) Pérez Aguado, Patricia MaríaEl aprendizaje del inglés como lengua extranjera continúa siendo un desafío en las instituciones educativas públicas colombianas, principalmente por las dificultades en la comprensión lectora. Informes internacionales como PISA (2018), EF English Proficiency Index (2020) y El aprendizaje del inglés en América Latina (2017) revelan un bajo desempeño de Colombia en habilidades lectoras, tanto en lengua materna como en inglés. A nivel nacional, los resultados de la prueba SABER 11 (2022) muestran que el 72% de los estudiantes se ubican en los niveles más bajos (A1 y A-), lo cual evidencia una débil competencia comunicativa en inglés. La Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, objeto de estudio, refleja esta problemática, con un promedio del 38% de estudiantes en nivel A1 en los últimos cuatro años. Se identificó que, pese a los esfuerzos del Ministerio de Educación Nacional desde 2004, los estudiantes aún presentan bajos niveles en las competencias lingüística, pragmática y sociolingüística. La hipótesis de la investigación plantea que la aplicación de una secuencia didáctica centrada en el enfoque comunicativo, con actividades contextualizadas, puede mejorar la comprensión lectora en inglés. Los resultados del estudio muestran avances significativos en los niveles de desempeño después de implementar la propuesta pedagógica. Se concluye que una enseñanza más significativa y centrada en el contexto mejora los procesos de lectura en inglés como lengua extranjera.Ítem Estrategias de Innovación Pedagógica para el Fortalecimiento del Ejercicio Docente con Pedagogías de Escuela Nueva en Instituciones Educativas de Educación Básica Primaria Ubicadas en Santuario, Risaralda-Colombia, durante el periodo 2024-2025.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-07) Moreno Aragón, Viviana JaveidyLa investigación nace ante la necesidad del fortalecimiento del ejercicio docente para aplicar estrategias de innovación pedagógica en la región de Santuario Risaralda-Colombia, en docentes con metodología Escuela Nueva, ya que estos docentes se enfrentan a retos no solo con dificultades geográficas, sino con falta de conectividad a internet y con limitaciones en sus recursos pedagógicos, en el desarrollo curricular y en la falta de acompañamiento pedagógico para adaptar una metodología compleja, como lo es Escuela Nueva, a las realidades rurales. Para esto se planteó la hipótesis: las estrategias de Innovación Pedagógica contribuyen a fortalecer el Ejercicio Docente con Pedagogías de Escuela Nueva en educación básica primaria. Con una metodología cualitativa se encaminó el estudio del que se concluye que el diagnóstico arroja efectivamente la necesidad de acompañamiento docente para desarrollo curricular en pedagogías innovadoras con estrategias activas tecnológicas, ya que están dejando a sus estudiantes en desventaja en competencias digitales, lo que los ubica por fuera del propio desarrollo social de la región. Ante estas necesidades, la investigación propone una estrategia integral donde se procure el acompañamiento docente con capacitaciones en innovación curricular, mentoría, red educativa y plataformas digitales con recursos adaptados específicamente a esta metodología de Escuela Nueva. Esta propuesta estratégica, les permitirá empoderarse de su ejercicio docente y afianzar las dinámicas de aula para una adecuada adaptación curricular de sus necesidades puntuales de la región y se aparten de los currículos estandarizados.Ítem Modelo pedagógico de herramientas digitales para contribuir a mejorar el proceso de enseñanza de las matemáticas en los niveles de educación Básica Secundaria y Media de la Institución Educativa Rural la Cruzada. Remedios-Antioquia, Colombia, durante el período 2024-2025.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-06) Mosquera Quintero, MoisésEsta investigación abordó los efectos de las herramientas digitales en la gestión del conocimiento desde la práctica docente en matemáticas en la Institución Educativa Rural La Cruzada, Remedios-Antioquia, Colombia. El problema central se enfocó en la brecha existente entre el potencial pedagógico de las tecnologías digitales y las limitaciones contextuales que impiden su aprovechamiento efectivo en entornos rurales. Se planteó como hipótesis que un modelo pedagógico basado en herramientas digitales contribuye a mejorar el proceso de enseñanza matemática en los niveles de Básica Secundaria y Media. La investigación adoptó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico descriptivo, empleando entrevistas semiestructuradas aplicadas a diez docentes de matemáticas seleccionados mediante muestreo intencional. Los resultados revelan que los docentes han desarrollado "pedagogías híbridas adaptativas" que combinan metodologías tradicionales con incorporaciones tecnológicas específicas, evidenciando estrategias de "resiliencia tecnológica" para superar limitaciones infraestructurales. Se identificaron transformaciones significativas en concepciones epistemológicas sobre el conocimiento matemático, evolución hacia prácticas evaluativas más formativas y emergencia de comunidades de práctica informales. Las conclusiones confirman la hipótesis planteada, documentando mejoras en comprensión conceptual estudiantil, incrementos motivacionales y desarrollo de competencias específicas como visualización espacial. Como producto de la investigación se diseñó la propuesta CODAM (Comunidad Digital de Aprendizaje Matemático), modelo pedagógico integral que articula infraestructura adaptativa, desarrollo profesional progresivo, comunidad virtual de práctica, recursos contextualizados y evaluación sistémica para la transformación sostenible de la enseñanza matemática rural.Ítem Modelo de Intervención Psico pedagógica para contribuir a mitigar la incidencia de las alteraciones emocionales en la neurocognición mediante el desarrollo de estrategias didácticas para estudiantes de secundaria en la IED Madres Católicas de la ciudad de Barranquilla Colombia, durante el período 2024-2025(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-06) Sanjuan Gutiérrez, Leslye AstridLas alteraciones emocionales como la ansiedad y depresión representan una preocupación creciente en el ámbito educativo debido a su potencial impacto en el funcionamiento neurocognitivo y el rendimiento académico, especialmente considerando que aproximadamente el 20% de los estudiantes experimenta alteraciones emocionales significativas. Esta investigación analizó la relación entre las alteraciones emocionales y el funcionamiento neurocognitivo en estudiantes del IED Madres Católicas mediante un estudio cuantitativo no experimental con alcance correlacional. Participaron 80 estudiantes de secundaria (50 grupo experimental, 30 control), evaluados mediante el Inventario de Depresión de Beck (BDI), Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), Escala de Ansiedad de Hamilton (HARDS) y la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). El análisis de datos incorporó técnicas estadísticas avanzadas, incluyendo análisis correlacionales, regresiones múltiples y análisis multivariados. Los resultados evidenciaron una correlación inversa significativa (r=-.564, p<.001) entre alteraciones emocionales y funcionamiento neurocognitivo, explicando el 31.8% de la varianza. El análisis factorial identificó tres componentes principales del funcionamiento neurocognitivo afectados: ejecutivo-atencional (34.72%), memoria-aprendizaje (26.73%) y lenguaje-comunicación (16.91%). Los modelos de regresión múltiple revelaron que tanto la depresión (β=-.442, p<.001) como la ansiedad (BAI: β=-.328, p=.002; HARDS: β=-.356, p<.001) contribuyen independientemente al deterioro cognitivo. Se concluye que las alteraciones emocionales tienen un impacto significativo y diferencial sobre distintos aspectos del funcionamiento neurocognitivo en estudiantes de secundaria, sugiriendo la necesidad de intervenciones educativas que integren aspectos emocionales y cognitivos.Ítem Modelo de un constructo Teórico sobre los factores socioeconómicos que inciden en el acceso a la Educación Superior de los egresados de las I. E. Rurales del departamento del Cauca, Colombia, durante el período 2021-2025(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-06) Ramírez Villaquirán, Gilmer AntonioA través de la presente Tesis Doctoral, se interviene en una de las realidades más sentidas en el departamento del Cauca- Colombia, referente a las escasas posibilidades brindadas por el estado y las condiciones de inestabilidad tanto económica como cultural y social, para que los egresados de las Instituciones Educativas rurales tengan acceso a la continuidad formativa en el ámbito profesional en las diferentes carreras que ofertan las Universidades del país. Desde el planteamiento del objetivo, logramos enfocar la profunda intención de este estudio investigativo aquí detallado. “Diseñar un constructo teórico de los factores socioeconómicos que inciden en el acceso a la educación superior de los egresados de las Instituciones Educativas Rurales del departamento del Cauca. Dentro del proceso de investigación a que refiere el presente, es necesario enfrentar la realidad social que se vive a raíz de muchos fenómenos que si bien, no tienen un fácil manejo, las comunidades y el estado deben aportar sus máximos esfuerzos para brindar las oportunidades de formación profesional a quienes aquí habitan. El realizar esta investigación concluye con la participación incondicional de los participantes a fin de determinar el aporte teórico que sirva para minimizar la brecha existente entre la cantidad de estudiantes egresados de bachiller de la zona rural que no continúan sus estudios en la educación Superior y los que sí lo hacen. Palabras clave: Inestabilidad económica, factores socioeconómicos, educación superior.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
