Maestría en Educación y Tecnología Digital
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.14680/16
Examinar
Envíos recientes
Ítem Efectos de una Estrategia Pedagógica con Realidad Aumentada en el Rendimiento de Estudiantes de 1° Año de Enseñanza Media del Colegio Pucará en la asignatura de matemáticas. Periodo 2023-2024(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-08) Torres Díaz, Roberto AurelioLa investigación explora cómo la integración de la realidad aumentada (RA) puede mejorar el rendimiento académico en matemáticas. El objetivo es proponer un sistema de actividades para el desarrollo de una estrategia pedagógica con RA que contribuya a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de 1° año de enseñanza media en matemáticas en el Colegio Pucará durante el periodo lectivo 2023-2024. Se adoptó un enfoque mixto, combinando un diseño cuasiexperimental planificado para evaluar la efectividad de la RA en comparación con métodos tradicionales y un diseño fenomenológico para explorar las percepciones estudiantiles. La población de estudio comprende todos los estudiantes de primer año de enseñanza media del Colegio Pucará, que totalizan 42 alumnos (14 varones y 28 mujeres, todos en edades de 14 y 15 años). Para el método cuasiexperimental, la muestra se dividirá en dos grupos: un grupo experimental y un grupo de control, cada uno compuesto por 21 estudiantes. La selección de la muestra es no probabilística de muestreo por cuotas. Los resultados muestran que la RA aumenta el interés por las matemáticas y mejora tanto la comprensión como el rendimiento académico de los estudiantes. Estos hallazgos respaldan la implementación de una estrategia pedagógica que incluye RA, demostrando su capacidad para enriquecer las prácticas educativas y adaptar la enseñanza de matemáticas a las expectativas actuales de los estudiantes.Ítem El impacto de la Pandemia de COVID 19 en los hábitos educativos en estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Pedagógica de El Salvador(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-08) Arias Aguilar, Héctor EdgardoLos cambios en los hábitos de estudio, inducidos por la pandemia de COVID-19, han afectado significativamente a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Pedagógica de El Salvador, enfrentándolos a nuevos retos en su desempeño académico. Esta investigación tiene como finalidad diseñar una estrategia curricular de apoyo para mejorar el éxito académico de estos estudiantes y mitigar el impacto negativo de las transformaciones en sus hábitos de aprendizaje. Para ello, se examinaron los fundamentos teóricos de las adaptaciones curriculares y sus implicaciones, y se realizó un diagnóstico del estado actual de los hábitos educativos post-pandemia. A través de una metodología mixta que incluyó encuestas en línea y entrevistas semiestructuradas, se obtuvieron datos que revelan los desafíos enfrentados y las estrategias de adaptación adoptadas por los estudiantes. Los resultados destacan la importancia de un entorno de aprendizaje flexible, el uso eficiente de tecnologías educativas y la capacitación en habilidades de autorregulación del aprendizaje. La propuesta de una estrategia curricular integral se basa en estos hallazgos, buscando fortalecer el rendimiento académico y la resiliencia educativa, preparándolos de manera efectiva para futuros escenarios de aprendizaje.Ítem Desarrollo de un curso integral de capacitación para docentes en el uso de herramientas tecnológicas a través de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en el Centro de Educación y Aprendizaje Software (CADES) para la promoción de clases interactivas y efectivas durante el año 2024(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-07) Bimboza Llamuca, Cesar RamiroEl presente estudio se basa en proponer un curso de capacitación integral para contribuir a la utilización de herramientas tecnológicas mediante el uso de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), para docentes en clases interactivas del Centro de Educación y Aprendizaje Software CADES, durante la gestión 2024. El mismo tiene el objetivo de mejorar la accesibilidad, el tiempo, también de fomentar la participación activa y enriquecer la experiencia de aprendizaje mediante recursos multimedia. El enfoque metodológico de este estudio es mixto y se centra en el aprendizaje activo, integrando elementos cualitativos y cuantitativos de manera complementaria. Este enfoque tiene como objetivo involucrar a los docentes de CADES en todo momento. Se realizó entrevistas a los dirigentes del centro obteniendo resultados preliminares para el desarrollo del curso, también encuestas realizadas a los docentes de CADES donde muestran que la coordinación de tareas y la gestión de conflictos son los principales desafíos al trabajar en equipos educativos y profesionales. Algunos docentes aplican creatividad y pensamiento crítico, experimentando con nuevas ideas y enfoques. Principalmente ellos utilizan tutoriales en línea y siguen foros o blogs para mejorar sus habilidades técnicas. Respecto a la evaluación del EVA, los docentes muestran alta satisfacción con la interactividad y usabilidad que ofrece, destacando la importancia de interfaces intuitivas y accesibles. Valoran la diversidad y calidad de los recursos educativos disponibles, subrayando la necesidad de ofrecer variedad y mantener altos estándares de calidad para optimizar el desarrollo profesional y académico en CADES. Por lo que se plantea la propuesta presente para impartir en curso.Ítem Adaptación de una secuencia didáctica tomada de Colombia Aprender bajo el uso de las TIC para el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de primer grado del Colegio Nicolás Buenaventura Sede B Chorrillos, Colombia en la gestión 2024(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-07) Sandoval Suarez, Olga MarcelaLos estudiantes de primer grado del Colegio Nicolás Buenaventura Sede B Chorrillos presentan carencia de habilidades socioemocionales incluyendo autoconciencia, autocontrol, aprovechamiento emocional, empatía y habilidad social, resumiéndose en fallo en la identificación, manejo de emociones y manejo del estrés, impactando negativamente su desarrollo integral y éxito académico. Por lo expuesto, la hipótesis manejada es si se propone una adaptación una secuencia didáctica tomada de Colombia Aprende bajo el uso de las TIC, entonces se podrá garantizar el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de primer del Colegio Nicolás Buenaventura Sede B Chorrillos, Colombia en la gestión 2024. Para responderla, se usó al enfoque cualitativo, diseño fenológico, alcance descriptivo, bajo el método inductivo-deductivo empleando como técnicas la ficha bibliográfica y la encuesta, y como instrumentos a la matriz documental y a la Escala de Inteligencia Emocional de Arbouin (2009) dirigida a 16 estudiantes elegidos por muestreo por conveniencia. Los resultados arrojaron que, la mayoría de los estudiantes (38%) presenta adecuada autoconciencia, que un 44% tiene capacidad de tomar decisiones independientes sugiriendo autocontrol. En cuanto al aprovechamiento emocional un 69% prioriza hacer sus tareas antes de jugar mostrando preferencia por la gratificación inmediata antes de volver al trabajo. Un 62% tiene alta capacidad empática y que un 67% tuvo reflejo positivo de su habilidad social. Se concluyó que, elaborar una adaptación de una secuencia didáctica tomada de Colombia Aprende bajo el uso de las TIC puede desarrollar las habilidades socioemocionales en estudiantes de primer del Colegio Nicolás Buenaventura Sede B Chorrillos.Ítem Las Comunidades Digitales de Aprendizaje como facilitadoras en la configuración de procesos de investigación, intercambio de prácticas docente y fomento de la innovación educativa en la Universidad Pedagógica de El Salvador(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-07) Quintanilla, Luis NapoleónEl presente informe final presenta una propuesta de implementación de una Comunidad Digital de Aprendizaje institucional en la Universidad Pedagógica de El Salvador. Esta iniciativa se concibió con el objetivo de facilitar y fortalecer los procesos de investigación, fomentar el intercambio de prácticas docentes innovadoras y promover la innovación educativa entre los docentes e investigadores de las cuatro facultades de la institución. La investigación partió de la hipótesis de que una Comunidad Digital de Aprendizaje institucional facilita la configuración de estos procesos, por lo que se diseñó una estrategia metodológica que busca recabar insumos que aportaran a la pregunta de investigación. La metodología propuesta contempló un análisis documental de archivos institucionales, la realización de encuestas a los docentes a tiempo completo, complementado con una serie de entrevistas semiestructuradas dirigidas a miembros de las Comunidades. El estudio examina las características, conformación, gestión y formas de trabajo colaborativo de las comunidades de aprendizaje existentes. Además, explora su influencia en la generación de nuevos conocimientos, el intercambio de prácticas docentes innovadoras y la promoción de la innovación educativa. Producto de esto, se formuló una serie de estrategias y recomendaciones encaminadas a maximizar el potencial de las Comunidades Digitales de Aprendizaje como herramientas para la mejora continua de la calidad educativa en las instituciones de educación superior privadas del país.