Maestría en Educación y Tecnología Digital
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.14680/16
Examinar
Envíos recientes
Ítem Metodología basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar el rendimiento académico de Lengua y Literatura en séptimo grado EGB, en la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Azogues” del país Ecuador, en el año lectivo 2024 – 2025(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-09) Lucintuña Guamán, César MarioEl estudio de Lengua y Literatura es primordial para el desarrollo de competencias comunicativas, pensamiento crítico y comprensión del entorno que nos rodea. Al respecto, los problemas de aprendizaje, como el bajo rendimiento en esta área, continúa siendo una problemática persistente en la educación, sobre todo en el sector rural. En este contexto, la investigación plantea el diseño de una metodología a base de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una alternativa que direcciona hacia la mejora del rendimiento académico en Lengua y Literatura en los estudiantes del séptimo grado de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Azogues”. La investigación se apoya en el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), utilizando técnicas como encuestas, entrevistas y análisis de documentos relacionados con el tema. Se analiza el impacto de las TIC en la enseñanza de Lengua y Literatura a partir de un diseño metodológico que contempla estrategias activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos. La metodología basada en las TIC fomenta la motivación y el interés por la asignatura, desarrollando competencias lingüísticas y comunicativas mediante el uso de herramientas digitales interactivas. Permitiendo mejorar el desempeño académico, las habilidades de lectura, escritura y análisis textual. También se perfila a la reducción de la brecha digital en el contexto rural, mediante la integración de plataformas gratuitas y versátiles como: Google Classroom, Genially, Kahoot, CmapTools, Google Forms y otros. La indagación demuestra que la integración planeada de las TIC en la enseñanza de Lengua y Literatura favorece significativamente al rendimiento académico. Así mismo, enfatiza la necesidad de formación docente continua y de estrategias metodológicas innovadoras que respondan a las necesidades educativas del siglo XXI.Ítem Estrategias de transformación educativa basadas en la identificación y descripción de los factores tecnológicos para la mejora de la calidad de la educación virtual en el nodo de logística y transporte del Sena Barranquilla, Colombia gestión 2024(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-07) Johares Lobo, Shirley RosaEl objetivo de la presente investigación es identificar y describir los factores pedagógicos, tecnológicos y sociales que influyen en la calidad de la educación virtual para aportar estrategias que puedan mejorar la experiencia de aprendizaje, enfocados únicamente en los factores tecnológicos. La perspectiva de esta investigación que se asumió es la cualitativa, ya que trata de identificar, describir y entender sobre todo los factores tecnológicos de la educación virtual en el proceso formativo a partir del método descriptivo. Para esta investigación, se propone “Estrategias de transformación educativa basadas en la identificación y descripción de los factores tecnológicos para la mejora de la calidad de la Educación Virtual en el nodo de logística y transporte SENA Barranquilla 2024” se observó e identificó en la época de la pandemia los factores tecnológicos fueron relevantes. Se tuvo en cuenta las estadísticas e informes del Ministerio de Educación Nacional y otras instituciones sobre la calidad de la educación en época de pandemia; así como la información internacional al respecto para mejorar los estándares de calidad en la educación. Se dan recomendaciones como la capacitación en el uso de herramientas tecnológicas al personal docente y a los estudiantes, mejorar la infraestructura tecnológica y ofrecer programas de capacitación en competencias digitales, entre otras.Ítem Propuesta de un plan escolar de gestión del riesgo para fortalecer la preparación y respuesta ante emergencias en la Institución Educativa Ángela María Torres Suárez en el período 2024.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-07) Vargas Villa, Katlyng MayerlyEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal diseñar un plan escolar de gestión del riesgo para la Institución Educativa Ángela María Torres Suárez. A lo largo del proceso, se abordó la pregunta de investigación: ¿Cómo se podría diseñar el plan escolar de gestión del riesgo de la institución educativa Ángela María Torres Suárez? Para responder a esta interrogante, se implementó una metodología cualitativa que incluyó la aplicación de entrevistas estructuradas a diversos miembros de la comunidad educativa, lo que permitió obtener una visión integral sobre las percepciones y necesidades en torno a la gestión del riesgo. En primer lugar, se identificaron y analizaron los diferentes tipos de riesgos que afectan a la institución, tales como desastres naturales y emergencias sanitarias. Este análisis se realizó mediante la aplicación de una matriz de riesgo, que facilitó la priorización de las amenazas más relevantes. A partir de los datos recolectados, se desarrollaron estrategias específicas que promovieron la resiliencia y la cultura de seguridad dentro del entorno escolar. Los resultados obtenidos evidenciaron una alta disposición de la comunidad educativa para participar activamente en la realización del plan de gestión del riesgo. Se observó que tanto estudiantes como docentes y padres de familia manifestaron un interés significativo en colaborar en la creación de un ambiente más seguro. Además, se destacó la importancia de la formación y capacitación en temas de gestión del riesgo, lo que contribuyó a fortalecer el sentido de pertenencia y responsabilidad compartida entre todos los integrantes de la institución Asimismo, el diseño del plan no solo se limitó a la identificación de riesgos, sino que también incluyó un enfoque en la prevención y respuesta ante emergencias, garantizando así un entorno propicio para el aprendizaje. Este enfoque integral permitió que el plan se adaptara a las características específicas de la Institución Educativa Ángela María Torres Suárez, asegurando su pertinencia y efectividad. Finalmente, el desarrollo de este proyecto no solo cumplió con los objetivos planteados, sino que también sentó las bases para futuras investigaciones en el ámbito de la gestión del riesgo escolar, contribuyendo así al fortalecimiento de la seguridad y un entorno seguro para la comunidad educativa.Ítem Propuesta de Aprendizaje innovador con herramientas digitales e Inteligencia artificial generativa para la mejora de las competencias lingüísticas de la asignatura inglés en estudiantes del programa turismo de la Universidad del Cauca, Colombia, gestión 2024.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-06) Bonilla Gutiérrez, Cristhian HernánEsta investigación implementó una propuesta innovadora utilizando Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) e Inteligencias Artificiales Generativas (IAG) para mejorar las competencias lingüísticas en inglés de estudiantes de Turismo de la Universidad del Cauca. Ante la limitada participación estudiantil en el idioma, se planteó la hipótesis de que la integración de TIC e IAG mejoraría significativamente el nivel de inglés frente a metodologías tradicionales. El estudio, con enfoque cuantitativo, correlacional y cuasiexperimental, empleó grupos control y experimentales con pre y pospruebas. Los resultados mostraron un impacto positivo en las competencias lingüísticas y tecnológicas de los grupos experimentales, destacando los avances en habilidades lingüísticas. Se concluye que las herramientas TIC superan las limitaciones de métodos tradicionales, promoviendo mayor participación. A pesar de desafíos como el acceso tecnológico, la propuesta demostró ser una alternativa viable para optimizar la enseñanza del inglés.Ítem Sistematización de prácticas pedagógicas en proyectos cooperativos, para la mejora del aprendizaje significativo enfocado en habilidades comunicativas de los estudiantes del Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana en la sede de Marinilla, 2022 – 2024(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-06) Echeverri Echeverri, YaquelinLa investigación realizada en el Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Marinilla, pretende proponer la sistematización de las prácticas pedagógicas de los proyectos cooperativos para que contribuya a la mejora del aprendizaje significativo enfocado en habilidades comunicativas en los estudiantes. La investigación planteó la hipótesis de una relación causal entre la sistematización de prácticas pedagógicas en proyectos cooperativos y el desarrollo de habilidades comunicativas, así como una correlación positiva entre el nivel de sistematización y el grado de desarrollo de dichas habilidades y desde la metodología empleada permitió identificar que la sistematización de la estrategia de proyectos cooperativos es fundamental en el aprendizaje significativo, desde la planeación hasta la consolidación de aprendizajes a largo plazo. Los resultados evidenciaron un avance en el aprendizaje significativo y las habilidades comunicativas de los estudiantes, gracias a proyectos cooperativos como "El teatro como medio para la transformación de las dinámicas anímicas en la adolescencia – Obra La Ilíada” y “Dual Lenguage”. Se observó un aumento en habilidades comunicativas como la escucha atenta, la participación y la resolución de problemas en contextos reales. Se concluye que la institución cuenta con un ambiente favorable para el desarrollo de la propuesta y un reconocimiento positivo por parte de los participantes donde se aporta al aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades comunicativas. Es importante contar con una estructura que permita ampliar su aplicación a otros docentes y grupos, favoreciendo el aprendizaje y la participación entre estudiantes desde la implementación de proyectos cooperativos.Ítem Estrategia Didáctica para fortalecer actitudes de los Docentes en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Práctica Pedagogía de la Facultad de Pedagogía en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas durante el período 2024- 2026.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-06) Montesdeoca Vera, Davide RainieroEsta investigación se centró en analizar Implementación de una Estrategia Didáctica para Fortalecer las Actitudes Docentes en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Práctica Pedagógica de la Facultad de Pedagogía en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, una Institución de Educación Superior Publica de la Ciudad de Esmeraldas Durante el periodo 2024-2026. Desde una perspectiva descriptiva, se buscó comprender cómo los profesores perciben y aplican estas herramientas en su labor educativa, considerando factores como el conocimiento, las creencias y el comportamiento docente. Se empleó una metodología cuantitativa mediante encuestas dirigidas a 98 docentes, permitiendo recolectar datos sobre sus actitudes hacia la implementación de TIC en sus clases. Los resultados revelaron una polarización en las percepciones, con un 50% de docentes que mostraron una actitud favorable y un 50% desfavorable. Mientras algunos reconocen las TIC como un apoyo para enriquecer el aprendizaje y mejorar su desempeño, otros perciben limitaciones, especialmente relacionadas con la infraestructura y la capacitación. Las conclusiones indican que, aunque una parte significativa del cuerpo docente valora positivamente las TIC, existe una clara necesidad de fortalecer el soporte institucional y el asesoramiento para maximizar su aprovechamiento. Se recomienda implementar programas de formación continua y crear espacios de apoyo tecnológico, con el fin de fomentar una actitud más favorable hacia las TIC y contribuir a la transformación digital en la educación superior.Ítem Estrategias de intervención para la mejora de las habilidades lingüísticas en preescolares de la Escuela de Educación Básica Maslow del sector privado, del área urbana de Sangolquí, durante el 2023-2024(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-06) Mosquera Utreras, María SoledadEn el presente periodo escolar, se ha observado una dificultad generalizada en la pronunciación de ciertos fonemas en niños de educación inicial, en una institución educativa del sector privado, en la ciudad de Sangolquí, Ecuador a diferencia de otros periodos lectivos en los que la presentación de estos casos es menor, a pesar de que pruebas iniciales de funciones básicas revelaron un desarrollo adecuado en áreas como esquema corporal, orientación espacial, percepción y motricidad, el área de lenguaje si presentó inconvenientes que podrían afectar el proceso de lectoescritura a futuro; la investigación busca determinar el origen de esta dificultad en el lenguaje, considerando tanto factores biológicos como socioculturales. Se plantea la hipótesis de que la causa de los problemas de pronunciación puede variar entre los estudiantes, requiriendo diferentes enfoques para su solución. Las entrevistas con los padres revelaron diversas razones para las dificultades de lenguaje. Pruebas adicionales permitieron identificar con mayor precisión el origen y los fonemas problemáticos y explorar si el origen era biológico o sociocultural. Se destacó la presencia y compromiso de los padres para apoyar el proceso de mejora de la dicción de sus hijos. Una vez identificado el origen de las dificultades, se implementarán procedimientos específicos. Si la causa es biológica, se requerirá la intervención de un especialista médico. Si es sociocultural, se aplicará una guía de ejercicios diseñada por la docente, contando con la colaboración activa de los padres, de esta manera se busca implementar un plan de intervención para reducir las dificultades lingüísticas en niños de edad preescolar en el sector privado.Ítem Proyecto curricular innovador con tecnologías Educativas para la optimización de la enseñanza del Comercio exterior en el instituto tecnológico Universitario ismac, ecuador, período (2025-2026)(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-01) Landázuri Usiña, Juan PabloLa investigación aborda la persistencia de métodos tradicionales en la enseñanza del comercio exterior en instituciones de educación superior tecnológica en Ecuador, específicamente en el Instituto Tecnológico Superior ISMAC. Se identifica que, a pesar de la evolución tecnológica y la creciente complejidad del entorno global, la formación en esta disciplina continúa basada en clases magistrales y materiales impresos, lo que limita el desarrollo de competencias digitales y prácticas. A partir de esta problemática, se plantea la necesidad de diseñar una propuesta curricular innovadora que incorpore tecnologías educativas para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La hipótesis sostiene que la implementación de un currículo basado en tecnologías educativas innovadoras mejorará la enseñanza del comercio exterior en ISMAC durante el período 2025-2026. Los resultados obtenidos a través de encuestas a docentes y estudiantes revelan una limitada integración de TIC y una brecha significativa entre el uso cotidiano de herramientas tecnológicas y su aplicación pedagógica efectiva. Se constata la necesidad de formación docente continua en competencia digital y la adopción de metodologías activas. Los hallazgos coinciden con investigaciones previas que destacan la importancia del enfoque metodológico, la actitud docente y la estructura institucional para una integración tecnológica exitosa. La propuesta curricular se orienta a cerrar estas brechas mediante la incorporación de metodologías activas y herramientas digitales, promoviendo un aprendizaje más contextualizado, interactivo y pertinente con las demandas del sector productivo global.Ítem Propuesta de una metodología con el uso de las tecnologías de comunicación e información para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Nidia Jaramillo de la ciudad de Riobamba en el período académico 2023-2024(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-09-08) Santos Zurita, Katia LorenaLa presente investigación tiene como objetivo proponer una metodología con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en la Escuela de Educación Básica Nidia Jaramillo. La hipótesis plantea que la propuesta de una metodología con el uso de las tecnologías de la información y comunicación mejora el aprendizaje de los estudiantes. Se adopta un enfoque mixto y correlacional para la recolección y análisis de datos, además, es un estudio de campo, transversal, que profundiza en las características de los estudiantes y explora las relaciones entre las variables examinadas. Se emplean encuestas y entrevistas como principales instrumentos de recolección de datos. Los resultados muestran que los estudiantes presentan un nivel moderado de familiaridad con la infraestructura TIC disponible en la escuela de preferencia en el uso de computadoras y, en menor medida, teléfonos inteligentes. Los estudiantes demuestran un acceso constante a portales educativos y habilidades para identificar fuentes confiables en internet. Los hallazgos reiteran una percepción positiva sobre el impacto de las TIC en el proceso educativo, destacando mejoras en los métodos de aprendizaje y un aumento considerable de la motivación al utilizar recursos digitales. En conclusión, la implementación de TIC, respaldada por la propuesta metodológica planteada en esta investigación, representa una oportunidad invaluable para mejorar la calidad educativa, potenciar el desarrollo de habilidades digitales y preparar a los estudiantes para enfrentar los retos de un mundo globalizado y tecnológico del siglo XXI.Ítem Estrategias Efectivas con Integración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de sexto grado de secundaria en la escuela el Guanito, República Dominicana, gestión 2024.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-09-01) Pepén Rodríguez, Víctor EduardoLa investigación titulada "Estrategias para la integración efectivas de las TIC en el aula para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de sexto grado de secundaria en la Escuela El Guanito, República Dominicana" explora las barreras y desafíos que enfrentan tanto docentes como estudiantes en la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito escolar. El estudio desde un enfoque mixto analiza factores clave como la insuficiencia de recursos tecnológicos, la falta de formación en competencias digitales para los docentes y la escasa integración de las TIC en los procesos pedagógicos. Se plantea que una integración adecuada de las TIC puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes al fomentar un aprendizaje más dinámico y participativo. Los resultados revelan que las principales barreras para un uso eficaz de las TIC son las limitaciones tecnológicas y la falta de capacitación docente. No obstante, se constató que los estudiantes se sienten muy motivados para usar las tecnologías en sus procesos formativos, lo que incrementa las probabilidades de que mejoren su desempeño académico. Las conclusiones subrayan la necesidad urgente de mejorar la infraestructura tecnológica, implementar programas de formación continua para los docentes y promover una integración más profunda de las TIC alineada con el currículo. Además, se recomienda sensibilizar a la comunidad educativa sobre el valor pedagógico de las TIC, garantizando su uso efectivo para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.Ítem Animación Digital como estrategia para incrementar el interés y el rendimiento académico en niños de básica media en Cuenca, Ecuador.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-08-18) Guamán Bautista, Gustavo AndrésEste estudio investiga cómo la animación digital puede mejorar el interés y el rendimiento académico en estudiantes de básica media en escuelas ubicadas al sur de Cuenca, Ecuador. Se plantea el problema de que los métodos de enseñanza tradicionales no capturan el interés de los estudiantes. La hipótesis del estudio sugiere que la integración de una estrategia pedagógica basada en animación digital en las aulas superará estas limitaciones. Utilizando un enfoque mixto abarcando un estudio exploratorio descriptivo y un método cuantitativo de investigación, que incluye encuestas, los resultados muestran que los docentes perciben positivamente la incorporación de la animación digital, destacando una mejora notable en el compromiso de los estudiantes. Las conclusiones resaltan que la animación digital no solo enriquece la calidad educativa, sino que también se alinea con las tendencias educativas globales hacia un aprendizaje más interactivo y estimulante. Este trabajo propone que la adopción de tecnologías educativas innovadoras, como la animación digital, es esencial para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos contemporáneos.Ítem Cuentos interactivos mediante la aplicación de Inteligencia Artificial como estrategia metodológica para el desarrollo formativo de estudiantes de la carrera de Educación Inicial del ISTLA en 2024(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-07-31) Freire Reyes, Karina GracielaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la pertinencia de la aplicación de cuentos interactivos con IA, como una estrategia pedagógica innovadora en docentes y estudiantes de la carrera de Educación inicial del ISTLA, para fortalecer currículo. Esta estrategia pedagógica busca personalizar la experiencia del aprendizaje, a través del uso de tecnologías emergentes, que enriquezcan el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes. A través del proyecto implementado en el 2023, se evaluó la efectividad de los cuentos personalizados con imágenes creadas por IA, mediante la observación directa de la interacción de los estudiantes con el material y la recolección de retroalimentación para ajustes metodológicos continuos. Los resultados demostraron que esta herramienta no solo mejora significativamente la creatividad, las habilidades cognitivas y de lectoescritura, sino que también permite una adaptación eficaz del contenido educativo a las necesidades individuales de los estudiantes, facilitando un aprendizaje más atractivo y pertinente. Las conclusiones del estudio resaltan la viabilidad y los beneficios de integrar cuentos interactivos generados por IA en la educación inicial, recomendando a los educadores la continuación del desarrollo y refinamiento de esta metodología para mejorar la interacción y el compromiso estudiantil. La adopción de tales tecnologías innovadoras no solo avanza hacia la modernización del currículo, sino que también optimiza la enseñanza pedagógica, haciendo la educación más adaptativa y personalizada.Ítem Animación Digital como estrategia para incrementar el interés y el rendimiento académico en niños de básica media en Cuenca, Ecuador.(Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-07-24) Guamán Bautista, Gustavo AndrésEste estudio investiga cómo la animación digital puede mejorar el interés y el rendimiento académico en estudiantes de básica media en escuelas ubicadas al sur de Cuenca, Ecuador. Se plantea el problema de que los métodos de enseñanza tradicionales no capturan el interés de los estudiantes. La hipótesis del estudio sugiere que la integración de una estrategia pedagógica basada en animación digital en las aulas superará estas limitaciones. Utilizando un enfoque mixto abarcando un estudio exploratorio descriptivo y un método cuantitativo de investigación, que incluye encuestas, los resultados muestran que los docentes perciben positivamente la incorporación de la animación digital, destacando una mejora notable en el compromiso de los estudiantes. Las conclusiones resaltan que la animación digital no solo enriquece la calidad educativa, sino que también se alinea con las tendencias educativas globales hacia un aprendizaje más interactivo y estimulante. Este trabajo propone que la adopción de tecnologías educativas innovadoras, como la animación digital, es esencial para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos contemporáneos.Ítem Efectos de una Estrategia Pedagógica con Realidad Aumentada en el Rendimiento de Estudiantes de 1° Año de Enseñanza Media del Colegio Pucará en la asignatura de matemáticas. Periodo 2023-2024(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-08) Torres Díaz, Roberto AurelioLa investigación explora cómo la integración de la realidad aumentada (RA) puede mejorar el rendimiento académico en matemáticas. El objetivo es proponer un sistema de actividades para el desarrollo de una estrategia pedagógica con RA que contribuya a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de 1° año de enseñanza media en matemáticas en el Colegio Pucará durante el periodo lectivo 2023-2024. Se adoptó un enfoque mixto, combinando un diseño cuasiexperimental planificado para evaluar la efectividad de la RA en comparación con métodos tradicionales y un diseño fenomenológico para explorar las percepciones estudiantiles. La población de estudio comprende todos los estudiantes de primer año de enseñanza media del Colegio Pucará, que totalizan 42 alumnos (14 varones y 28 mujeres, todos en edades de 14 y 15 años). Para el método cuasiexperimental, la muestra se dividirá en dos grupos: un grupo experimental y un grupo de control, cada uno compuesto por 21 estudiantes. La selección de la muestra es no probabilística de muestreo por cuotas. Los resultados muestran que la RA aumenta el interés por las matemáticas y mejora tanto la comprensión como el rendimiento académico de los estudiantes. Estos hallazgos respaldan la implementación de una estrategia pedagógica que incluye RA, demostrando su capacidad para enriquecer las prácticas educativas y adaptar la enseñanza de matemáticas a las expectativas actuales de los estudiantes.Ítem El impacto de la Pandemia de COVID 19 en los hábitos educativos en estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Pedagógica de El Salvador(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-08) Arias Aguilar, Héctor EdgardoLos cambios en los hábitos de estudio, inducidos por la pandemia de COVID-19, han afectado significativamente a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Pedagógica de El Salvador, enfrentándolos a nuevos retos en su desempeño académico. Esta investigación tiene como finalidad diseñar una estrategia curricular de apoyo para mejorar el éxito académico de estos estudiantes y mitigar el impacto negativo de las transformaciones en sus hábitos de aprendizaje. Para ello, se examinaron los fundamentos teóricos de las adaptaciones curriculares y sus implicaciones, y se realizó un diagnóstico del estado actual de los hábitos educativos post-pandemia. A través de una metodología mixta que incluyó encuestas en línea y entrevistas semiestructuradas, se obtuvieron datos que revelan los desafíos enfrentados y las estrategias de adaptación adoptadas por los estudiantes. Los resultados destacan la importancia de un entorno de aprendizaje flexible, el uso eficiente de tecnologías educativas y la capacitación en habilidades de autorregulación del aprendizaje. La propuesta de una estrategia curricular integral se basa en estos hallazgos, buscando fortalecer el rendimiento académico y la resiliencia educativa, preparándolos de manera efectiva para futuros escenarios de aprendizaje.Ítem Desarrollo de un curso integral de capacitación para docentes en el uso de herramientas tecnológicas a través de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en el Centro de Educación y Aprendizaje Software (CADES) para la promoción de clases interactivas y efectivas durante el año 2024(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-07) Bimboza Llamuca, Cesar RamiroEl presente estudio se basa en proponer un curso de capacitación integral para contribuir a la utilización de herramientas tecnológicas mediante el uso de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), para docentes en clases interactivas del Centro de Educación y Aprendizaje Software CADES, durante la gestión 2024. El mismo tiene el objetivo de mejorar la accesibilidad, el tiempo, también de fomentar la participación activa y enriquecer la experiencia de aprendizaje mediante recursos multimedia. El enfoque metodológico de este estudio es mixto y se centra en el aprendizaje activo, integrando elementos cualitativos y cuantitativos de manera complementaria. Este enfoque tiene como objetivo involucrar a los docentes de CADES en todo momento. Se realizó entrevistas a los dirigentes del centro obteniendo resultados preliminares para el desarrollo del curso, también encuestas realizadas a los docentes de CADES donde muestran que la coordinación de tareas y la gestión de conflictos son los principales desafíos al trabajar en equipos educativos y profesionales. Algunos docentes aplican creatividad y pensamiento crítico, experimentando con nuevas ideas y enfoques. Principalmente ellos utilizan tutoriales en línea y siguen foros o blogs para mejorar sus habilidades técnicas. Respecto a la evaluación del EVA, los docentes muestran alta satisfacción con la interactividad y usabilidad que ofrece, destacando la importancia de interfaces intuitivas y accesibles. Valoran la diversidad y calidad de los recursos educativos disponibles, subrayando la necesidad de ofrecer variedad y mantener altos estándares de calidad para optimizar el desarrollo profesional y académico en CADES. Por lo que se plantea la propuesta presente para impartir en curso.Ítem Adaptación de una secuencia didáctica tomada de Colombia Aprender bajo el uso de las TIC para el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de primer grado del Colegio Nicolás Buenaventura Sede B Chorrillos, Colombia en la gestión 2024(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-07) Sandoval Suarez, Olga MarcelaLos estudiantes de primer grado del Colegio Nicolás Buenaventura Sede B Chorrillos presentan carencia de habilidades socioemocionales incluyendo autoconciencia, autocontrol, aprovechamiento emocional, empatía y habilidad social, resumiéndose en fallo en la identificación, manejo de emociones y manejo del estrés, impactando negativamente su desarrollo integral y éxito académico. Por lo expuesto, la hipótesis manejada es si se propone una adaptación una secuencia didáctica tomada de Colombia Aprende bajo el uso de las TIC, entonces se podrá garantizar el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de primer del Colegio Nicolás Buenaventura Sede B Chorrillos, Colombia en la gestión 2024. Para responderla, se usó al enfoque cualitativo, diseño fenológico, alcance descriptivo, bajo el método inductivo-deductivo empleando como técnicas la ficha bibliográfica y la encuesta, y como instrumentos a la matriz documental y a la Escala de Inteligencia Emocional de Arbouin (2009) dirigida a 16 estudiantes elegidos por muestreo por conveniencia. Los resultados arrojaron que, la mayoría de los estudiantes (38%) presenta adecuada autoconciencia, que un 44% tiene capacidad de tomar decisiones independientes sugiriendo autocontrol. En cuanto al aprovechamiento emocional un 69% prioriza hacer sus tareas antes de jugar mostrando preferencia por la gratificación inmediata antes de volver al trabajo. Un 62% tiene alta capacidad empática y que un 67% tuvo reflejo positivo de su habilidad social. Se concluyó que, elaborar una adaptación de una secuencia didáctica tomada de Colombia Aprende bajo el uso de las TIC puede desarrollar las habilidades socioemocionales en estudiantes de primer del Colegio Nicolás Buenaventura Sede B Chorrillos.Ítem Las Comunidades Digitales de Aprendizaje como facilitadoras en la configuración de procesos de investigación, intercambio de prácticas docente y fomento de la innovación educativa en la Universidad Pedagógica de El Salvador(Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-07) Quintanilla, Luis NapoleónEl presente informe final presenta una propuesta de implementación de una Comunidad Digital de Aprendizaje institucional en la Universidad Pedagógica de El Salvador. Esta iniciativa se concibió con el objetivo de facilitar y fortalecer los procesos de investigación, fomentar el intercambio de prácticas docentes innovadoras y promover la innovación educativa entre los docentes e investigadores de las cuatro facultades de la institución. La investigación partió de la hipótesis de que una Comunidad Digital de Aprendizaje institucional facilita la configuración de estos procesos, por lo que se diseñó una estrategia metodológica que busca recabar insumos que aportaran a la pregunta de investigación. La metodología propuesta contempló un análisis documental de archivos institucionales, la realización de encuestas a los docentes a tiempo completo, complementado con una serie de entrevistas semiestructuradas dirigidas a miembros de las Comunidades. El estudio examina las características, conformación, gestión y formas de trabajo colaborativo de las comunidades de aprendizaje existentes. Además, explora su influencia en la generación de nuevos conocimientos, el intercambio de prácticas docentes innovadoras y la promoción de la innovación educativa. Producto de esto, se formuló una serie de estrategias y recomendaciones encaminadas a maximizar el potencial de las Comunidades Digitales de Aprendizaje como herramientas para la mejora continua de la calidad educativa en las instituciones de educación superior privadas del país.