Maestría en Gerencia Hospitalaria

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.14680/26

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Estrategia de telemedicina para mejorar la calidad de la atención a los pacientes del Hospital San José de Popayán, Cauca-Colombia, en el periodo segundo semestre del 2024.
    (Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-07) Gómez Muñoz, Faber Estiben
    El presente estudio analiza la implementación de la telemedicina en el Hospital San José como una estrategia para mejorar la accesibilidad y calidad de la atención médica. Se identificó la problemática de los largos tiempos de espera, la limitada cobertura en zonas rurales y la sobrecarga del sistema hospitalario. El objetivo principal fue evaluar el impacto de la telemedicina en la optimización de los recursos de salud y la satisfacción del usuario. Metodológicamente, se adoptó un enfoque mixto con técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplicaron encuestas a pacientes y profesionales de la salud, entrevistas estructuradas y análisis de registros clínicos para medir la eficacia de la telemedicina. Los datos fueron procesados mediante análisis estadístico y categorización temática. Los resultados muestran que la telemedicina redujo los tiempos de espera en un 73.3% y disminuyó las hospitalizaciones en un 34.3%, lo que demuestra su efectividad en la atención ambulatoria. Asimismo, se identificó un alto nivel de satisfacción entre los usuarios, aunque con diferencias según el grupo etario. Entre los desafíos, se encontraron dificultades tecnológicas, resistencia al cambio y brechas digitales en adultos mayores. Las conclusiones reflejan que la telemedicina es una alternativa viable y efectiva para optimizar la atención en salud, aunque requiere mejoras en infraestructura, capacitación y seguridad de la información. Se recomienda la implementación de modelos híbridos que combinen consultas remotas y presenciales, garantizando una mayor equidad en el acceso a los servicios médicos.
  • Ítem
    Modelos híbridos de atención médica para la mejora de la accesibilidad, la eficiencia y la continuidad del cuidado en los servicios que se brindan en el Centro de Salud Tipo A de Naranjal, Ecuador gestión 2025.
    (Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-06) Macas Vela, Daniela Stefanie
    Este estudio explora la aplicabilidad de los modelos híbridos de atención médica en el Centro de Salud Tipo A de Naranjal, Ecuador, con el objetivo de evaluar su impacto en la eficiencia y accesibilidad de los servicios de salud. A través de encuestas realizadas a usuarios y profesionales del centro, se analizan las percepciones sobre la viabilidad de integrar consultas presenciales y virtuales. Los resultados muestran un alto nivel de apoyo hacia la implementación de servicios híbridos, especialmente en lo que respecta a la mejora de la accesibilidad y la reducción de los tiempos de espera. Sin embargo, también se identificaron barreras significativas, como la falta de infraestructura tecnológica adecuada y la necesidad de una mayor capacitación del personal. A pesar de estas dificultades, la mayoría de los encuestados estaría dispuesta a utilizar los servicios de telemedicina si estuvieran disponibles. Las conclusiones destacan que, aunque los modelos híbridos pueden mejorar el acceso a los servicios de salud, su éxito depende de superar las barreras tecnológicas y culturales. Se recomienda la implementación gradual de estos modelos, con énfasis en la capacitación continua del personal y la mejora de la infraestructura tecnológica. Esta investigación aporta información clave para la optimización de la atención médica en contextos rurales y con recursos limitados.
  • Ítem
    Propuesta de un modelo de evaluación para medir el impacto de los programas de capacitación continua en la calidad de la atención al paciente en el Hospital Nanegalito, Ecuador, en el período 2024-2025.
    (Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-06) Calle Romero, Joyce Nicole
    La presente investigación tiene como objetivo proponer un modelo de evaluación para medir el impacto de los programas de capacitación continua en la calidad de la atención al paciente en el Hospital Nanegalito. Para ello, se utilizó un enfoque mixto que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas, mediante encuestas, entrevistas y revisión bibliográfica. Los resultados de las encuestas revelaron una percepción positiva en cuanto a la información proporcionada en la atención médica; sin embargo, se identificó la necesidad de mejorar la puntualidad en la entrega de resultados, un aspecto que generó insatisfacción en un porcentaje significativo de los pacientes. En las entrevistas, se destacó la alta motivación del personal de salud para participar en los programas, aunque se propuso la implementación de incentivos adicionales, como oportunidades de ascenso, mejores condiciones laborales y reconocimiento formal, para incrementar la participación. Además, se sugirió que los profesionales tuvieran la oportunidad de elegir áreas de capacitación que se alinearan con sus intereses, lo que podría aumentar su compromiso y mejorar el impacto de la formación. El análisis documental destacó que la literatura sobre capacitación continua en el sector salud en América Latina es extensa, pero aún hay una carencia de estudios globales y enfoques diversos que limitan las comparaciones internacionales. Con base en estos hallazgos, se propone que la dirección del Hospital Nanegalito asuma un papel activo en la implementación y monitoreo de estos programas, garantizando su accesibilidad, alineación con las necesidades del personal médico, y estableciendo un sistema de evaluación continua que permita optimizar su efectividad y impacto en la atención al paciente.
  • Ítem
    Plan de gestión de calidad y seguridad del paciente para la mejora continua de la atención sanitaria en el Hospital Básico Yerovi Mackuart perteneciente al Distrito 05d06 Salcedo – Salud, (Ecuador) gestión 2024
    (Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-06) Carrillo Chuchuca, Leonardo Javier
    La presente investigación tiene como propósito diseñar un plan de gestión de calidad y seguridad del paciente aplicable al Hospital Básico Yerovi Mackuart, con el fin de mejorar la atención sanitaria desde una perspectiva integral, segura y centrada en el usuario. Para ello, se empleó una metodología mixta que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas, incluyendo revisión documental, encuestas a pacientes hospitalizados, auditorías clínicas y evaluación del estado del equipamiento biomédico. Los resultados evidenciaron deficiencias significativas en infraestructura, disponibilidad y funcionamiento de equipos médicos, percepción de los usuarios y cumplimiento de protocolos clínicos esenciales. Se constató que gran parte del equipamiento supera su vida útil o presenta condiciones operativas inadecuadas, lo cual impacta negativamente en la eficacia y seguridad de los procedimientos. Además, se observó una baja adherencia a prácticas críticas como la higiene de manos y la notificación de eventos adversos, indicativo de una cultura de seguridad aún en desarrollo. Aunque los pacientes mostraron una valoración positiva en aspectos relacionales, expresaron insatisfacción con servicios complementarios como alimentación y lencería hospitalaria. Sobre la base de estos hallazgos, se propuso un plan de intervención estructurado en fases claramente definidas: diagnóstico continuo, modernización tecnológica, capacitación permanente del personal, implementación de indicadores de desempeño y participación activa de todos los actores involucrados. La propuesta demostró ser viable, adaptable y replicable en contextos similares, especialmente en hospitales rurales con recursos limitados, destacando la importancia de integrar estándares internacionales con estrategias locales para promover una mejora continua en la calidad asistencial.
  • Ítem
    Modelo de desarrollo de liderazgo estratégico para la mejora de la eficiencia operativa en la calidad de la atención médica en el Hospital Docente Dr. Salvador b. Gautier en Santo Domingo, República Dominicana, durante el período diciembre 2023 - diciembre 2024
    (Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-03) Sánchez Valdez, Llefer Vladimir
    El liderazgo hospitalario es un componente esencial para garantizar la calidad de la atención médica y la eficiencia operativa. Esta investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de desarrollo de liderazgo estratégico para optimizar los procesos institucionales del Hospital Docente Dr. Salvador B. Gautier, en Santo Domingo, República Dominicana, durante el período diciembre 2023 - diciembre 2024. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicó el cuestionario Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) junto con entrevistas semiestructuradas a una muestra de 23 participantes, entre directivos, supervisores y personal administrativo. Los resultados diagnósticos iniciales evidenciaron una marcada presencia del liderazgo transaccional y debilidades en competencias clave como la supervisión efectiva, la toma de decisiones estratégicas y la comunicación interdepartamental. Tras la implementación del modelo propuesto, se observaron mejoras significativas en indicadores de liderazgo transformacional, mayor motivación del personal, reducción en la postergación de decisiones críticas y fortalecimiento de los procesos de supervisión y delegación. Además, se incrementó la percepción de confianza y compromiso institucional, validando la efectividad del modelo. Este integró componentes de liderazgo estructurado con prácticas transformacionales orientadas al empoderamiento y cohesión del equipo de trabajo. Se concluye que un modelo de liderazgo adaptado al contexto hospitalario contribuye de forma positiva y sostenida a la mejora de la gestión operativa y de la calidad en la atención médica. Se recomienda aplicar esta propuesta en otras instituciones hospitalarias del país y monitorear su impacto a largo plazo en la seguridad del paciente y el desempeño organizacional.
  • Ítem
    Plan de gestión estratégica para fortalecer el control interno en los procesos de pago del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito – Ecuador, del período 2023-2024
    (Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-03) Cañizares Cárdenas, Martha Esther
    Las unidades del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín (HCAM) involucradas en los procesos de contratación Pública, especialmente las unidades de Farmacia, Enfermería, Jefatura de Mantenimiento, Traumatología y Ortopedia, y Coordinación de diagnóstico y tratamiento, que tienen mayor índice de errores en los documento presentados, buscan mitigar los aplazamientos en los pagos a proveedores estatales mediante la implementación de un plan estratégico que fortalezca el control interno del hospital, y sobre todo implementar personal para efectivizar las tareas diarias. Esta investigación adopta un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), y emplea herramientas como el análisis FODA, identificando fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas en unidades del hospital, las encuestas, entrevistas y diagramas de flujo para diagnosticar el problema. Se identificaron las unidades con mayor reincidencia de errores y se plantearon mejoras en los procesos contractuales. El objetivo de este estudio es mejorar el control interno en los procesos de pago a proveedores del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. En base a los resultados de la investigación se presenta un Plan de Gestión Estratégica para fortalecer el control interno en los procesos de pago a proveedores del Estado del HCAM. Además, la falta de estandarización, capacitación y seguimiento adecuado en los procesos de contratación y pago es una de las principales causas del problema, por lo cual se plantea una estrategia integral para optimizar estos procesos. Una vez diseñado el plan, su evaluación e implementación corresponde a la gerente del Hospital, para que manifieste al personal esta estrategia de solución, garantizando los logros y beneficios que llevaran al éxito al HCAM.
  • Ítem
    Modelo de Donabedian para la mejora de la calidad de atención en procedimientos de emergencias en el Centro de Salud Colimes de la provincia del Guayas, Ecuador, durante el período de febrero a julio de 2024.
    (Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-10-01) Obregón Román, Eduardo Enrique
    Esta investigación aplica el modelo de Donabedian para proponer mejoras a la calidad de la atención en los procedimientos de emergencia en el Centro de Salud de Colimes en Guayas, Ecuador, de febrero a julio de 2024. El objetivo general fue formular un modelo de mejora utilizando el enfoque de Donabedian evaluando los componentes de estructura, proceso y resultado. La metodología aplicada fue cuantitativa, no experimental y de carácter transversal, utilizando encuestas en 100 clientes del servicio, con el objetivo de identificar brechas y formular estrategias evidentes. En cuanto a los resultados, el 96% de los encuestados dijo que después de recibir atención, reportaron una mejora en su estado de salud y una proporción similar mencionó que volvería al centro en atención de emergencia a futuro; sin embargo, el 65% consideró que el tiempo que el médico dedicaba a atenderlos era inadecuado e insuficiente y el 40% calificado el nivel de privacidad como inadecuado. Estos hallazgos evidencian la necesidad de rediseñar los flujos de atención, aumentar la fuerza laboral e interventores, y mejorar las infraestructuras físicas y la comunicación al respecto. Se propuso una campaña informativa, capacitaciones en desarrollo humano y reprogramación de turnos médicos como solución más viable. Queda planteado que los usuarios son impactados de manera directa y contundente por factores de atención y estructurales; el modelo de Donabedian permite detectar brechas críticas y definir sistemas de mejoras sostenibles para la atención de emergencias primarias, replicable en otros contextos de zonas rurales.
  • Ítem
    Estrategia de intervención para la prevención y manejo del síndrome de Burnout en el personal del centro de salud de Tabacundo Tipo C, Cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, Ecuador, gestión 2025
    (Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-09-22) Ortiz Bailón, Suany Araceli
    El síndrome de burnout representa un problema significativo en el personal sanitario, afectando tanto el bienestar de los profesionales como la calidad de atención que éstos brindan. La presente investigación abordó la presencia de este síndrome en el Centro de Salud de Tabacundo Tipo C, donde se han observado señales preocupantes de fatiga y estrés laboral. El objetivo del estudio fue proponer una estrategia de intervención que contribuya a la prevención y al manejo del síndrome de burnout, basada en la evaluación de su prevalencia y factores asociados. Se empleó una metodología cuantitativa con diseño no experimental, transversal y descriptivo, aplicando el Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS) y la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) a una muestra de 66 profesionales. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y análisis multivariado para identificar factores predictores. Los resultados evidenciaron una prevalencia del síndrome completo en 13.64% del personal, con niveles elevados de agotamiento emocional (68.18%) y despersonalización (72.73%). Se identificaron como principales factores de riesgo el estrés severo (OR=9.83, p<0.001), la carga laboral superior a 40 horas (OR=3.24, p=0.026) y el trabajo en área de emergencia (OR=2.78, p=0.046). Como conclusión, se desarrolló una propuesta de estrategia de intervención integral estructurada en cuatro fases que incluye estrategias organizacionales e individuales, adaptada a las necesidades específicas del establecimiento y con énfasis en los grupos de alto riesgo identificados.
  • Ítem
    Sistema de gestión de quejas y retroalimentación de pacientes para optimizar la atención del personal de enfermería en el área de emergencia del hospital General Napoleón Dávila Córdova de Chone.
    (Universidad de Investigación e Innovación de México, 2025-08-25) López García, Carmen María
    La presente investigación tuvo como objetivo general proponer un sistema estructurado de gestión de quejas en el área de emergencia del Hospital General Napoleón Dávila Córdova de Chone, con el propósito de mejorar la calidad de atención y la satisfacción de los pacientes. Se empleó un enfoque metodológico mixto, utilizando encuestas y entrevistas para recolectar datos tanto del personal de salud como de los pacientes. En relación al primer objetivo específico, se diseñó un sistema eficiente de recepción y gestión de quejas, incorporando herramientas digitales y físicas, lo que facilitó la recopilación de información crítica para mejorar los servicios hospitalarios. En cuanto al segundo objetivo, se capacitó al personal de enfermería y administrativo mediante programas de formación centrados en la correcta implementación del sistema, lo que garantizó su adecuada aplicación. Finalmente, se evaluó el impacto del nuevo sistema en la calidad de la atención, observándose una mejora significativa en la satisfacción de los pacientes, que se reflejó en la reducción de quejas recurrentes y en el aumento de la percepción positiva del servicio de emergencia. Los resultados obtenidos demostraron que la implementación de este sistema no solo optimizó los procesos internos del hospital, sino que también contribuyó a un entorno de trabajo más efectivo y alineado con los estándares de calidad establecidos por las normativas de salud vigentes, favoreciendo así un servicio más centrado en las necesidades del paciente y en la mejora continua de los procesos asistenciales.
  • Ítem
    Sistema de Actividades para estrategia de talento humano que contribuya a la mejora del liderazgo efectivo en la calidad del servicio del paciente en el hospital Prado de Medellin, Gestion 2024
    (Universidad de Innovación e Investigación de México, 2025-03-07) Asprilla Córdoba, Maria Isabel
    La presente investigación analiza la relación entre el liderazgo efectivo y la gestión del talento humano con la calidad y seguridad en la atención de los pacientes en el Hospital Prado de Medellín. Este estudio explora cómo la implementación de una estrategia de talento humano, centrada en el desarrollo de habilidades de liderazgo en directivos y personal de salud, puede contribuir a mejorar el entorno organizacional y la satisfacción del paciente. Mediante una metodología de enfoque mixto, se aplicaron encuestas a una muestra de 30 participantes entre personal administrativo y de salud, utilizando una escala Likert para evaluar percepciones sobre liderazgo, motivación, retención y seguridad del paciente. Los resultados reflejan una percepción positiva sobre el compromiso institucional hacia la calidad del servicio, pero también identifican áreas críticas, especialmente en el acceso equitativo a programas de capacitación y en la efectividad de estrategias de motivación y retención de personal. A partir de estos hallazgos, se propone un sistema de actividades estructurado en tres fases: diagnóstico, implementación de estrategias de talento humano y evaluación de impacto. Este sistema incluye actividades de capacitación en liderazgo transformacional, programas de mentoría y coaching, así como incentivos para reconocer logros. La propuesta busca fortalecer una cultura organizacional de liderazgo efectivo y trabajo colaborativo, que asegure la mejora continua de la calidad del servicio al paciente y la satisfacción del personal en el Hospital Prado. En conclusión, la investigación evidencia que un liderazgo efectivo y una gestión integral del talento humano son esenciales para transformar la calidad del servicio en el ámbito hospitalario, ofreciendo un modelo replicable para instituciones de salud que enfrentan desafíos similares.